Percepción de egresados y empleadores en relación al logro de competencias profesionales
Resumen
Es importante que las universidades se ocupen de conocer y evaluar el logro de las competencias obtenidas por los alumnos y si este guarda relación con el perfil propuesto por la carrera, que exista una consonancia entre su plan de estudios y las competencias que la sociedad espera y necesita de los profesionales que egresan, y así también en responder, en el marco del conocimiento científico, a las expectativas de los estudiantes y lo que la sociedade necessita y espera de los profesionales, en este caso, de los Contadores. El objetivo del trabajo es analizar el desarrollo de competencias de egresados de la carrera de Contaduría Pública Nacional de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar desde la percepción de sus egresados y los empleadores de éstos. La investigación se circunscribió dentro de un estudio descriptivo, con método cuantitativo, transversal, prospectivo y no experimental posteriormente se realizó el análisis e interpretación de los resultados. Los principales resultados indican que los egresados, consideran haber logrado obtener conocimientos, habilidades y destrezas involucrados en el desarrollo de competencias y los empleadores se encuentran satisfechos con el desempeño de los mismos.
Descargas
Citas
ANEAES. (2018). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Mecanismo de Evaluación y Acreditación de Carreras de Grado. Paraguay: ANEAES.
Araya Muñoz, I. (2012, septiembre-diciembre). Construyendo el perfil por competencias para el profesional en Educación Comercial. Revista Electrónica Educare, vol. 16(núm. 3), 203-226. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124728012.pdf
Champin, D. (2014). Evaluación por competencias en la educación médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 566-571.
Chung, W., & Yet, L. (2009). Perception Differential between Employers and Undergraduates on the Importance of Employability Skills. International Education Studies, 2(2), 95–105.
Congreso de la Nación Paraguaya. (2013, agosto 02). Ley 4995 de la Educación Superior. Asunción, Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-superior
De Ibarrola, M. (2002, junio 27). Nuevas tendencias de la formación profesional para el trabajo. Ponencia presentada en el encuentro Desarrollo regional, integración continental y formación de los jóvenes para el trabajo. México.
Del Valle, R. (2012). Formación por competencias: certezas, resultados y desafíos. La experiencia de la Universidad Católica de Temuco. Innovación Curricular en las universidades del Consejo de Rectores, 133-162.
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas – UNP. (2016). Actualización curricular de la carrera Contaduría Pública Nacional. https://contables.unp.edu.py/mision-vision-y-valores
Gallart, M. A., & Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. En M. A. Gallart, & R. Bertoncello, Cuestiones actuales de la formación (págs. 83-101). Montevideo: Red Latinoamericana de Educación y Trabajo y CINTE.
Gutiérrez, H. (2018). La Evaluación desde el Enfoque Socioformativo: Ejes y Herramientas. En S. Herrera-Meza, & S. Tobón, Memorias del III Congreso Internacional de Evaluación (Valora-2018). México: Centro Universitario CIFE.
Hawes, G. (2010). Glosario básico para la modernización curricular. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
López Jara, A. A., & Cañizares Roig, M. (2019). Diagnóstico sobre la metodología para la enseñanza de la Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100005&lng=es&tlng=es
Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje y a la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XXI, 16(2), 183-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7062645101
Möller, I., & Gómez, H. (2014). Coherencia entre perfiles de egreso e instrumentos de evaluación en carreras de educación básica en chile. Calidad en la Educación, 41, 17-49.
Moreno Rosano, M., García Zayas, E., & Hernández Chapul, Y. (2017-2018). La docencia en el perfil de egreso y el campo laboral en los planes de estudio: la gradualidad de la coherencia curricular documentada. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación Curriculum, 3(3).
Navarro-Hudiel, S. J., & Blandón-Navarro, S. L. (2020, Junio). Desempeño de estudiantes de ingeniería civil desde la perspectiva de los empleadores, Periodo 2014-2016. Revista de Ciencia y Tecnología, Vol. 10(N° 01).
Noblega, H. (2019). Relación entre el perfil de egreso con las competencias de los cursos del currículo de la escuela profesional de educación secundaria de la Universidad Nacional del Altiplano. Revista Innova Educación, Vol. 1(Núm. 2), 257-267. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.012
Núñez-Valdés, K., & González Campos, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. Revista de Investigación Educativa de la REDIECHIE, 10(18), 161-175. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604
Ortiz-Solarte, A., Venegas-Gómez, M., & Espinoza-Concha, M. (2015, febrero). Diseño de un sistema para la verificación del desarrollo de una competencia del perfil del egresado. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 18(1), 71-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5111279
Parada, M., Romero, M. I., & Moraga, F. (2015, abril). Perfiles de egreso de las carreras de Medicina en Chile. Revista médica de Chile, 143(4), 512-519. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0034- 98872015000400014
Pizanán Alvarracín, J. (2016, Junio). Identificación del perfil de egreso correspondiente a la licenciatura de la carrera de Laboratorio Clínico e Histotecnológico de la Universidad Central del Ecuador periodo 2017 - 2022. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Pucuhuaranga, T. N., Hilario, N. E., & Huamán, L. A. (2019, noviembre 11). Modelo de evaluación del perfil de egreso en estudiantes de educación – Universidad Nacional del Centro del Perú. Revista Espacios, Vol. 40(núm. 39), 27–39. https://www.revistaespacios.com/a19v40n39/19403927.html
Riquelme Bravo, P., Ugüeño Novoa, Á., Del Valle Martín, R., Jara Illanes, E., & Del Pino Sepúlveda, M. (2017). Desafíos para la evaluación del perfil de egreso, aproximaciones conceptuales. Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2017/07/evaluacion-del-logro-de-perfiles-de-egreso-experiencias-universitarias.pdf
Selvadurai, S., Choy, E., & Maros, M. (2012). Generic Skills of Prospective Graduates from the Employers. Perspectives. Asian Social Science, 295–303.
Silva Laya, M. (2008). ¿Contribuye la universidad tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional?. Un estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 773-800. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003805
Tejada Fernández, J., & Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.5944/educXX1.12175
Villarroel, V., & Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa?. El desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Calidad en la Educación(50), 492-509. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/729
Yachi Leiva, C. R. (2018). Análisis de la relación entre las percepciones del perfil profesional y del plan de estudios de los estudiantes en la carrera de diseño industrial de la Universidad Privada del Norte, Sede Comas, durante el 2017. Trabajo de Investigación para optar al grado de académico de Maestro en Maestría en Gestión Educativa y Docencia Universitaria. Lima, Perú: Escuela de Posgrado. Universidad Tecnológica de Perú.
Derechos de autor 2022 Laura Isabel Ozuna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.