La contabilidad como herramienta para la toma de decisiones de las pymes de Pilar
Resumen
El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. El objeto de análisis es la
relevancia de la contabilidad como herramienta para la toma de decisiones de las pymes de la ciudad de Pilar. De las revisiones de literatura como fuente de datos secundarios y la aplicación de encuestas a los microempresarios obtuvieron resultados que indican que los cambios actuales, la competitividad en la que se encuentran inmersas las microempresas y las dificultades de permanencia demostradas conforme a lo expuesto anteriormente, han propiciado e incrementado la necesidad de información oportuna y veraz, situación que ha impulsado a la profesión contable a buscar estrategias que le permitan armonizar sus prácticas, que además de proveer informaciones, puedan explicar y proponer alternativas al microempresario; para que puedan ser usadas e interpretadas, con el fin particular de hacer mucho más sostenible y llevadero el desarrollo socioeconómico de la microempresas en un mercado muy competitivo como es la ciudad de Pilar. La información contable constituye una herramienta para la opción de sostenibilidad de las PyME, por cuanto permiten gerenciar las diversas actividades relacionadas con el aprovisionamiento, almacén, producción, comercialización, finanzas, contabilidad y asegurar información oportuna y de calidad, utilidad que el microempresario aun no utiliza a cabalidad.
Descargas
Citas
Agyapong D (2010), Actividades de micro, pequeñas y medianas empresas, nivel de ingresos y pobreza reducción en ghana - Una síntesis de literatura relacionada. Revista Internacional de Negocios y Gestión, 5 (12): 196.
Arias, F. (2006). “El Proyecto de Investigación” 6ª Edición. Editorial: Episteme. Venezuela
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20 metodologia%20investigacion%20este.pdf.
Burguete Padilla E, (2013), Grandes Pymes. (en línea) http://www.grandespymes.com.ar/2013/03/12/factores-de-quiebra-en-una-empresa
Censo Económico Nacional (2011). DGEEC.PY
Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay 2016 (EIEP)
Hernández, Dr. Fernández, Dra. Baptista. (1998). “Metodología de la Investigación” Cuarta Edición McGraw Hill- México
Peña, A. (2005, Julio- Diciembre). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas empresas. Un estudio evaluativo en el Área Metropolitana de Mérida. Revista Actualidad Contable FACES, 8(11), 67-79.
Peña, Aura E. (2011). Eficacia del sistema de información contable de las PyME merideñas calificadas en el régimen ZOLCCYT Visión Gerencial, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 95-107 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Pérez Porto J y Gardey, A. (2013), Definición de pyme (en línea) (https://definicion.de/pyme/)
Rodríguez, J. M.; De Freitas, S.; Zaá, J. R. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XVIII, núm. 1, enero-julio, 2012, pp. 161-183 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela
Romero, Apuntes de Contabilidad (en línea) https://es.scribd.com/document/106656851/Apuntes-Contabilidad-i-Hueramo-Romero. 2021).
Rueda Delgado, A y Arias-Bello, M.L (2009).Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Cuad. Contab. [online]. 2009, vol.10, n.27, pp.247-268. ISSN 0123-1472.
Ruoti, Cosp, (en línea) www.ruoti.com.py, junio, 2022).
Sampieri, H y otros (2014). “Metodología de la Investigación”. Editorial: McGraw-Hill. México
Sánchez Godoy, I, Casal Madinabeitia, S, (2016), El desarrollo de la autonomía mediante las técnicas de aprendizaje cooperativo en el aula de Universidad Pablo de Olavide, Porta Linguarum.ed.
Soriano C. (2005). Por qué fracasan las Pymes. (en línea) https://www.gestiopolis.com/por-que-fracasan-las-pymes/
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la Investigación Científica. Incluye glosario y manual de evaluación de proyectos. Editorial LIMUSA S.A. México, 3ra. Edición
Tua Pereda, Jorge (1998). Globalización y regulación contable. Algunos retos para nuestra profesión”, Revista Contaduría Universidad de Antioquia, Edición 32
Villardefrancos Álvarez, M.C; Rivera, Z. (2006). La auditoría como proceso de control: concepto y tipología Ciencias de la Información, vol. 37, núm. 2-3, mayo-diciembre, 2006, pp. 53-59 Instituto de Información Científica y Tecnológica La Habana, Cuba
Derechos de autor 2022 Karina Raquel Mora Rolón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.