Implementación de la evaluación del aprendizaje con enfoque por competencias, desarrollada por docentes de la facultad de odontología de la universidad nacional de Concepción, 2019

Palabras clave: evaluacion, enfoque, competencia, implementacion

Resumen

La evaluación por competencia presupone el desarrollo de capacidades que tienden hacia el desarrollo de habilidades del alumnado, considerando como resultado de un proceso de reflexión y comunicación dialógica. El objetivo del estudio apuntó a determinar la implementación de la evaluación del aprendizaje con enfoque por competencias desarrolladas por docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción. En cuanto al marco metodológico corresponde a un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño no experimental y de tipo transversal. La unidad de análisis en estudio fueron docentes y evaluadores y la técnica desarrollada para la obtención de datos fue la observación y el análisis documental. Los hallazgos arrojaron datos acerca de la implementación de la evaluación con enfoque de competencias, con lo que se evidenció debilidades de la evaluación durante el proceso y que aún existen procedimientos no utilizados. Por ello se recomendó un abordaje sistémico, dando participación a todos los actores educativos de su implementación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alegría Ugarte, M. I. (2014). Evolución en la segmentación de la escritura: El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización (Master's thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

Alonso, M. I., & Cuéllar, A. I. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal. Revista general de información y documentación, 20, 221-241.

Amezola, J. J. H., García, I. S. P., & Castellanos, A. R. C. (2008). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Revista Educar, 13.

Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de: http://www2. unifap. br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/Técnicas- einstrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1. pdf.

Arceo, F. D. B., & Rendón, M. M. P. (2010). El portafolio docente a escrutinio: sus posibilidades y restricciones en la formación y evaluación del profesorado. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, (4), 6-27.

Arístides, A. (2001) Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad? Departamento de Educación, Universidad Católica del Uruguay. Uruguay.

Aurelio, V. S., & (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero. Bilbao (España).

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Ávila, M., & Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Omnia, 21(1), 52-65. Omnia ISSN: 1315-8856 revistaomnia@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela

Bonnefoy, J. C., & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. ILPES.

Boon, J. y M. Van der Klink (2002). Competencias. Conferencia Anual de la Academia de Desarrollo de Recursos Humanos, Honolulú.

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista europea de formación profesional, (1), 8-14.Castañeda, M. J. M., & Reyna, D. A. Q. (2009). La perspectiva didáctica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación.

Chesñevar, C. (2000). Utilización de los mapas conceptuales en la enseñanza de la programación. Material en formato digital, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Argentina.

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka.

Constitución Nacional del Paraguay – 1992. Asunción, 20 de junio de 1992 – Ediciones Elisa.

Córdova, A. V. (2010). Competencias cognitivas en la educación superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(6), 34-64.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. DPI/876-40158-Octubre 1988-20M. Reimpresión-DPI/876/Rev.1-93604-Agosto 1993-50M. Reimpresión-DPI/876/Rev.2-98- 08814-Abril 1998-80M.

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo.

Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.

Espinosa-Vázquez, O., Martínez-González, A., & Arceo, F. D. B. (2013). Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes de Odontología: resultados y su clasificación psicopedagógica. Investigación en educación médica, 2(8), 183-192. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

Espot, R. & Nubiola, J. (2016) El arreglo personal del profesor. Publicado en Vanguardia Educativa. Monterrey, México Nº 24.

Fernández, J. M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la educación superior, 41.

Formica, D., Favier, M., & Gómez, M. (2004). El cuaderno de clase y el pensamiento en el aula.

Facultad de Educación Elemental y Especial—UN Cuyo.

Frías, B. S. L., &Kleen, E. M. H. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. MAD.

García, E. & Fernández Ferrer, M. (2016). Evaluación por competencias: La perspectiva de las primeras promociones de graduados en el EEES. Octaedro-Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de L'educació.

García-Garro, A. J., Ramos-Ortega, G., Díaz de León-Ponce, M. A., & Olvera-Chávez, A. (2007). Instrumentos de evaluación. Revista mexicana de anestesiología, 30(3), 158-164.

González, J., Wagenaar, R., &Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 151-164.Principios

Guerra, M. Á. S. (2009). La evaluación como aprendizaje: la flecha en la diana. 3a Edición. Buenos Aires. Editorial Bonum.

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, MP. Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. 5ª Edición. México, 2.010.

Herrero, I. M. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula.

Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

León Román, C. A. (2006). El uniforme y su influencia en la imagen social. Revista Cubana de Enfermería.

Ley N° 1264/1998. General de Educación. Ediciones Diógenes. Asunción – Paraguay.

López, G. B., & Mesa, M. C. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista iberoamericana de educación.

López, G. B., & Mesa, M. C. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1-7.Lozano, I., & Ramírez, J. L. (2005). Competencias, logros e indicadores de logros: una distinción y una relación necesaria. Enunciación, 10(1), 119-122.

Mcmillan, J. H. y Schumacher, S. Investigación educativa. Una introducción conceptual. Editorial Pearson Educación/Addison Wesley. 5ª edición. España, 2.008.

MEC. (2010) Módulo para capacitación docente. Comprender para pensar reflexivamente Segundo ciclo EEB. Asunción. Paraguay.

MEC. Programas de estudio de Educación Escolar Básica. Ministerio de Educación y Ciencias. (2010). Fascículo de evaluación 2do Ciclo EEB.

Miranda de Alvarenga, Estelbina (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Normas técnicas de presentación de trabajos científicos. 4ta. Edición.

Morán, V. E., & Olaz, F. O. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93-105.

Muñoz, J., & Charro, E. (2017). Los ítems PISA como herramienta para el docente en la identificación de los conocimientos y habilidades científicas.

Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana. Recuperado de http://cvonline. uaeh. edu. mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario. pdf.

Muschietti, M., & Vitali, A. (2012). La evaluación de producto en ingeniería. En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales, 117-130.

Pacheco, A. M. (2005). El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10(2), 187-195.

Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje.

Pérez, M. G. (2000). Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. Universidad de la Habana, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior.

Pérez, S. (2011) El nuevo significado de la Evaluación.

Pescador, J. E. P., & Domínguez, M. R. F. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(4), 1-9.

Porlán Ariza, R. (2008). El diario de clase y el análisis de la práctica. Averroes. Red Telemática Educativa de Andalucía, 8 p.

Reigosa, C. (2012). Un estudio de caso sobre la comunicación entre estudiantes en el laboratorio escolar. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 11(1).

Reyes Pérez, S. (2016). Evaluación por competencias en la carrera de trabajo social: una mirada desde sus actores.

Rodríguez, C. O. S., Contreras, R. D., & Del Toro Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción pedagógica, 16.

Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. M., & Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la estrategia" aprendizaje basado en proyectos". Educación y educadores, 13(1), 13-25.

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y assesment su impacto en la educación actual. III Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (vol. 4, p. 662).

Ruiz, M. G. N. (1985). Instrumentos de evaluación (Doctoral dissertation, 241).

Schmidt, S. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y actitudes definiciones y desarrollo. Recuperado el, 19.

Sierra Arizmendiarrieta, B., Méndez Giménez, A., & Mañana Rodríguez, J. (2012). Necesidad y propuesta de un procedimiento para programar por Competencias Básicas. Aula abierta.

Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Thomson

Torres Pérez, Y., Medina Carballosa, E., & Carralero Rodríguez, L. (2019). El clima sociopsicológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).

Torres, G. 2004. La Evaluación en Contexto de Diversidad. Primera Edición. Pearson. España

Urbina, E. M. (2009). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. Universidad ciencia y tecnología, 13.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea.

Zambrano Córdova, M. M. (2019). Guía metodológica de la estrategia del sociodrama como herramienta de enseñanza del idioma inglés en los estudiantes del cuarto nivel de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Zapata, W. A. S. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista iberoamericana de educación, 36(9), 1.

Publicado
2022-11-19
Cómo citar
Benítez Ayala, D. A. (2022). Implementación de la evaluación del aprendizaje con enfoque por competencias, desarrollada por docentes de la facultad de odontología de la universidad nacional de Concepción, 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 350-383. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3532
Sección
Artículos