Análisis de algunos determinantes del gasto familiar en México, 2020
Resumen
El presente trabajo intenta capturar la dimensión empírica del estándar de vida en México a partir del gasto familiar;; para tales fines se adopta un enfoque propio del análisis microeconómico el cual postula que el estándar de vida es un fenómeno que se presenta al nivel de las familias y se usa la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares. Para llevar a cabo el objetivo propuesto, se evalúan los efectos de la educación y la experiencia laboral, así como de algunas desigualdades relacionadas con el género, lo rural-urbano y la condición de ser indígena sobre el nivel de vida. Se estiman dichos impactos contrastando los resultados de una regresión obtenida por mínimos cuadrados ordinarios con los obtenidos de un Modelo Heckit con corrección por selectividad tipo Heckman.Los resultados permiten confirmar los efectos positivos de la escolaridad y la experiencia laboral sobre el nivel de vida de las familias. Igualmente se confirma que las familias comandadas por jefes de familia mujer, que viven en el mundo rural y son indígenas condicionan un estándar de vida menor que el de las familias dirigidas por un hombre, que viven en el mundo urbano y que no son indígenas.
Descargas
Citas
Becker, G. (1983). El capital humano. El análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. España, Alianza Editorial.
Bruin, J. (2006). Newtest: command to compute new test. UCLA: Academic Technology Services, Statistical Consulting Group. http://www.ats.ucla.edu/stat/stata/ado/analysis/.
Coulombe, H, and Mckay, A. (1996). Modeling Determinants of poverty in Mauritania. World Development, Vol 24, No 6, pp. 1015-1031.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0305750X96000174
Deaton, A. (2019). The analysis of households surveys. A micro-econometric approach to development policy. Published by the World Bank and The John Hopkins University Press.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30394
Gamboa, L., Cortés, D. y González, J. (2000). Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, III, septiembre.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/993
Johnson, M., McKay, A. D. and Round, J. I. (1990). Income and expenditure in a system of household accounts. Concepts and estimation. Social dimensions of adjustment in Sub-Saharan Africa, Working paper No. 10. The World Bank.
Johnston, J. y Dinardo J. (2001). Métodos econométricos. España, Edit. Vicens Vives.
Kakwani, N. (1993). “Measuring Poverty: Definitions and Significance Tests with Application to Cote d’Ivoire.” Chapter 2 of Lipton, M, and Van Der Gaag, J, Including The Poor, World Bank.
Medina, F. (1996). Encuestas de ingresos y gastos. Conceptos y métodos en la experiencia latinoamericana. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/27937
------------(1998). El ingreso y el gasto como medida del bienestar de los hogares: una evaluación estadística. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31213
Pindyck, R. y Rubinfel, D. (2001). Econometría, modelos y pronósticos. México, Edit. Mc Graw Hill.
Rodriguez, A. y Smith, S. (1994). A comparison of determinants of urban, rural and farm poverty in Costa Rica. World Development, vol. 22, No. 3, pp. 381-397.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0305750X94901295
Santube, C. (2017). Stata. Modelo de probabilidad Heckit.
https://www.youtube.com/watch?v=vi5jDbGEmwQ&t=677s&ab_channel=cesarsantube
Sen, A. (1985). The Standard of Living. The Tanner lectures, Clare Hall Cambridge. Cambridge University Press. https://tannerlectures.utah.edu/_resources/documents/a-to-z/s/sen86.pdf
Székely, M. (2005). “Números que mueven al Mundo: La Medición de la Pobreza en México.” Cap 4, Medición de la Pobreza: Variantes Metodológicas y Estimación Preliminar. Edit. Porrúa.
-------------(2005). “Números que Mueven al Mundo: La Medición de la Pobreza en México.” Cap. 5, Presentación de la medición oficial de la pobreza en México en el año 2000. Edit. Porrúa.
Verner, D. (2005). Poverty in rural and semi-urban Mexico during 1992-2002. World Bank, Working paper 3576, april. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/8985
Wooldridge, J. (2001). Introducción a la Econometría. México, Edit. Thompson.
Derechos de autor 2022 Juan José Mendoza Alvarado;Felipe Hernández Guerrero;Víctor González Bernal;Elizabeth Suárez Lerma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.