Factores determinantes de valoración de proyectos de inversión de la micro y pequeña empresa en la economía peruana
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de relación e influencia de factores determinantes de valoración de proyectos de inversión a nivel de la micro y pequeña empresa (MYPE) en la economía peruana. El método empleado es hipotético deductivo, nivel de investigación explicativa y de diseño no experimental. Se aplicó una encuesta a 400 MYPEs formales con el instrumento de fiabilidad excelente (alfa de Cronbach = 0.962) Se estimó el modelo de regresión lineal general de valoración de proyectos (VAN) con los flujos de caja (FC) y costos de capital (COK) así como el modelo de valoración económica (VANE); modelo de valoración financiera (VANF) con enfoque relación deuda/patrimonio óptimo; un modelo VANF enfoque con relación deuda/patrimonio flexible y sin escudo fiscal y finalmente se estima el tercer modelo VANF, enfoque VPN Ajustado con D/E flexible y con escudo fiscal. Los resultados empíricos muestran que los factores de flujos de caja y costos de capital son significativos en explicar el comportamiento de valoración de proyectos de inversión y por lo que se recomienda el uso de estos modelos en la valoración de proyectos
Descargas
Citas
Acurio, A., Gómez, J., & Sucari, F. (2017). Plan de Negocios para la creación de una empresa de coaching ejecutivo y team building en la ciudad de Arequipa. Arequipa: Universidad San Ignacio de Loyola.
Barragán, C., Arroyo, B., & Ortíz, E. (2016). Plan de negocio para implementar un centro de distribución de bebidas no alcohólicas en Huamachuco. Huamachuco: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Beltran , A., & Cueva, H. (2018). Evaluación Privada de Proyectos. Lima: Universidad del Pacífico CIUP.
Bustamante, G. (2019). Evaluaciòn de la producciòn de granada, Punicata Granatum L. en el valle de Chincha como alternativa rentable y sostenible. Piura: Universidad de Piura.
Calle, B., Chavez, C., & Milla, N. (2015). Determinación del costo de capital en las entidades microfinancieras del Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Catellón, R. (2016). Modelo de Damodaran para la Evaluación de Inversiones en Mercdos Emergentes. La Paz - Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
Común, L., & Huamán, P. (2019). Adaptación del Modelo CAPM en mercados emergentes. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Damodaran, A. (2012). Investment Valuation: Tools and techniques for determining the value of any Asset. New Jersey: Wiley.
David, D. (2018). El CAPM y su aplicaciòn a paises emergentes. Rosario - Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Daza, J., Pasache, C., Sandoval , A., & Quispe, S. (2019). Plan de Negocios para la comercialización de carteras con bordado ayacuchano en la ciudad de Lima. Lima: Universidad ESAN.
Fornero, R. (2002). Valuación de Empresas en Mercado Financieros Emergentes: Riesgo del Negocio y Tasa de Actualización. Cuyo - Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
Hernández, M., & Mora, R. (2010). Diseño de un Modelo de Estimación de Retornos ajustados por riesgo para actividades de Valoración de Mercados Emergentes. Finanzas, 49-56.
Mello, K., Rivera , W., & Talledo, M. (2019). Proyecto de Inversión planta empacadora de frutas para exportación en el distrito de Tambogrande-Piura. Piura: Universidad del Pacífico.
Mendoza, W. (2014). Cómo investigan los economistas: Guía para elaborar y desarrollar un proyectos de investigación. Lima - Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mongrut, S. (2006). Valoración de Proyectos de Inversión en Economias Emergentes Latinoamericanas. Barcelona - España: Universidad de Barcelona.
Peñaloza, A. (2018). Anàlisis del flujo de efectivo descontado a travès de las tècnicas de evaluaciòn de proyectos en el sector elaboraciòn de productos de tabaco. Ambato - Ecuador: Universidad Tècnica de Ambato.
Sapag, N. (2011). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Santiago de Chile: Pearson.
Segura, A., & Villavicencio, J. (2019). Analisis de los posibles impactos de una reclasificaciòn de MSCI Perú de mercado emergente a frontera y propuestas para reducir la probabilidad que suceda. Lima: Bolsa de Valores de Lima.
Vélez, I. (2013). Costo de Capital y Flujos de Caja para PYMES. Seminario Internacional sobre Condiciones para la Inversión Productiva (págs. 1-25). Buenos Aires - Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.
Wong, D., & Chirinos, M. (2016). ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? Innovar Journal, 65-81.
Derechos de autor 2022 Tony Oswaldo Hinojosa Vivanco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.