Un modelo de dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el trabajo cooperativo en el aula inclusiva
Resumen
El discurso de la diversidad, en nombre de la tan ansiada “integración”, “inclusión”, se ha manifestado por muchos años, a través de prácticas educativas y sociales excluyentes con pensamientos sutiles, poco visibles que patologizan y naturalizan realidades que clasifican, unifican, normalizan y moldean a los seres humanos, desencadenando además la tendencia que tienen muchos sistemas educativos de asignar un sesgo biologicista y atribuir de manera lineal y excluyente a razones de orden médico como por ejemplo las dificultades de aprendizaje, de conducta, familiares, etc., (Dueñas, 2013), grupos, a los cuales se los tolera “democráticamente” y se los acepta en cumplimiento a normativas legales, gubernamentales, artículos y apartados numéricos que nos obligan a reconocer al “diferente”. La inclusión es un proceso de cambios constantes, se pretende crear espacios de innovación educativa, de cada vez ser mejores para estar preparados para atender a la diversidad de estudiantes que formamos, con el fin de lograr una educación de calidad y calidez.
Si bien la educación inclusiva es un término que actualmente está presente a nivel mundial, puesto se pretende lograr una equidad de género, etnia, idioma, así lo señala la UNESCO, que lo único que se desea alcanzar es una Educación para todos.
El reto del profesorado es trabajar de forma inclusiva y cooperativa con el fin de alcanzar a desarrollar ciertas estrategias y metodologías con el único propósito de lograr un aprendizaje significativo inclusivo.
Descargas
Citas
Balladares, J (2013) “Una racionalidad emergente en la educación Sophia”, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 14, 2013, pp. 141-153 Universidad Politécnica Salesiana.
Dueñas Buey, M. L., (2010). EDUCACION INCLUSIVA. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2),358-366. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785016
Dueñas, M, Escorcia, R, y Gutiérrez, A (2010) La cooperación en educación: una visión organizativa de la escuela. Educación y Educadores, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411512009>
Gutiérrez, M, (2009) el trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación. Dificultades y propuestas. https://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1956/217.pdf?sequence=1
Izquierdo, A (1975) Manual de cooperativism0 estudiantil, Quito- Ecuador
Lobato. F. (1997) Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de Psicodidáctica. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517797004
Narváez, A, Padilla, J, Villagómez, M, (2011) Experiencias de trabajo cooperativo en la Universidad Politécnica Salesiana. ALTERIDAD. Revista de Educación, , http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746230008
Orga, J (1994) Una Didactica para un profesor diferente, Editorial Hvmanitas. Buenos Aires- Argentina.
Pinto, M. C. (2010). El trabajo cooperativo en la docencia de una maestría en comunicación social. la adaptación al espacio europeo de educación superior. Signo y Pensamiento, 29(56), 140-159.http://biblioteca.unae.edu.ec/glype/docview/899184618?accountid=176861
Perez, M. (2015) 9 ideas clave para el aprendizaje cooperativo, Impresión Arvato Services Iveria S.A. Impreso España.
Pujolas, P 2010, Aprender juntos alumnos diferentes los equipos de trabajo cooperativo en el aula, Ediciones Octaedro, Barcelona España.
Prova, A (2017). La práctica del aprendizaje cooperativo: propuestas operativas para el grupo-clase, Narcea Ediciones. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounaesp/detail.action?docID=5102436
Reynés, M (2012) ¿Un estilo cooperativo en los grupos de trabajo? Salud en Tabasco, 18, (1). 1-2 Santos, M, Lorenzo, M, y Priegue, D, (2009) Aprendizaje cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1
Tovar, A. (2001). Constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Instituto Politécnico Nacional, 1° Edición. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliounaesp/reader.action?docID=319199 0&query=ense%C3%B1anza-aprendizaje
Winebrenner, S (2007) Como enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el salón de clase, Editorial Pax Mexico.
Derechos de autor 2022 Jackeline Daysi Chiqui Llangari

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.