Creencias ancestrales para la educación ambiental en estudiantes de primaria del Resguardo Indígena del Gran Cumbal

Palabras clave: Creencias ancestrales, estrategias pedagógicas, educación ambiental, resguardo indígena

Resumen

El estudio buscó conocer las creencias ancestrales que permitan fortalecer la educación ambiental en los estudiantes de primaria de la institución E. T. Agropecuaria Indígena Cumbe. El enfoque seleccionado para investigación es cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo, con un diseño etnográfico, aplicada a unos varios grupos de la población, entre ellos, 4 estudiantes, 3 docentes, 3 padres de familia, 2 médicos tradicionales. Se utilizaron las técnicas de observación empleando instrumentos diarios de campo y fichas de registros para las actividades y la entrevista a profundidad. Las técnicas de análisis e interpretación siguieron procesos etnográficos que se registraron en matrices de microanálisis para la extracción, reducción, categorización, contrastación y triangulación de la información. En los hallazgos se reconoce a las creencias ancestrales como el conocimiento que entraña los valores y conductas ecológicamente responsables, donde la madre tierra es un ente donde se encuentran espíritus y dioses que tienen el propósito de defender la Naturaleza y a los humanos. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alpala, I. (2016). La Guardia Indígena del Resguardo del Gran Cumbal: Institucionalización de una Práctica Ancestral. [Trabajo de Grado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10141/0534327-S-2017-1.pdf?sequence=1

Ávila, J y Salazar, O. S. (2016). Otra mirada a la educación. RedPensar. 5(1), 1 - 15. Obtenido de file:///C:/Users/juan%20carlos/Downloads/99-Art%C3%ADculos%20Te%C3%B3ricos-255-1-10-20181018.pdf

Bergmann, J. (1985). Volatilidad y fijación metódica de la realidad social. Los registros como datos para la sociología interpretativa. en Bonb, W. & Hartmann. H. (eds.), Ciencia desencantada - Sobre la reactividad y la validez de la investigación sociológica. Gottingen: Schwartz. Gottingen: Schwartz. 299-320.

Berrio, A. y Ponare, V. (2017). Propuesta Curricular Intercultural: Saberes Ancestrales. [Trabajo de Grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3340/PROPUESTA%20CURRICULAR%20INTERCULTURAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briñez, Y. y Zambrano, O. (2021). Identidad cultural encaminada a la educación ambiental en estudiantes de quinto grado del colegio Kimy Pernía Domico de Bogotá. Repositorio de la Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3841/Bri%C3%B1ez_Zambrano_2021.PDF?sequence=1

Calpa, G., Ortiz, M., Portillo, N. & Villacrez, M. (2019). La educación ambiental desde una perspectiva cultural, social y natural para la conservación del Páramo de Chiles. Revista UNIMAR. 37(1). 51-67. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev. unimar/unimar37-1-art

Cantero, E., Hernández, E. & Pacheco, L. (2021). Estrategias etnoeducativas sobre el cuidado del medio ambiente apoyadas en saberes ancestrales de la etnia Emberá Katío. Revista Boletín REDIPE. 10 (1). 134 -158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925577

Cañas, & Valdivia, G. (2008.). Creencias ambientales, valores humanos y el manejo de residuos sólidos, en la Conducta Ecológica responsable. [Tesis para obtener el título de psicología. Academia de Humanismo Cristiano].

Collado, J., Falconi, F. y Malo, A. (2020). Educación ambiental y praxis intercultural desde la filosofía ancestral del Sumak Kawsay. Utopía y Praxis Latinoamericana. 25 (. 90). 120-135. https://www.redalyc.org/journal/279/27965038009/html/

De la Cruz, R. Muymuy, G y Viteri. A. (2005). Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas: Corporación Andina de Fomento/CAF, Comunidad Andina/CAN

Drouin-Gagné, M. (2014). Western and Indigenous Science. Colonial Heritage, Epistemological Status, and Contribution of a Cross-Cultural Dialogue. Ideas in Ecology and Evolution. 7. 56-61. doi:10.4033/iee.2014.7.12.c

Dueñas. Y. & Aristizábal, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. (42). 25 – 42. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/6961/5673

Galván, D., Fermán, J. & Espejel, I. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente. 4(11). 4 – 22. https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1674/1618

Gómez, M. (2017). La diversidad religiosa y sus implicaciones en la formación axiológica de los educandos. [Proyecto de Grado, Institución Universitaria Politécnica Gran Colombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1075/La%20diversidad%20religiosa%20y%20sus%20implicaciones%20en%20la%20formaci%c3%b3n%20axiol%c3%b3gica%20de%20los%20educandos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M. & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior. 46 (184). 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002

Mendosa, E. (2000). Parques Naturales Nacionales y Cosmogonía Indígena. Bogotá. Imprenta nacional de Colombia.

Mesa, E. (2018). Cosmovisiones y prácticas ancestrales de los pastos para construir la paz regional. Tendencias. XIX (1– 1). 215 – 240. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.95

Martínez, I. (2018) Identidad ambiental: La construcción de un concepto a partir del análisis de la plataforma Pro-Río. [Trabajo de Grado, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53459/1/tesis_martinez_ponce.pdf

Mesa, E. (2018). Cosmovisiones y prácticas ancestrales de los pastos para construir la paz regional. Tendencias. XIX (1– 1). 215 – 240. https://doi.org/10.22267/rtend.181901.95

Portillo, F., Alarcón, D. & Pérez, N. (2021). Repensar el territorio: Potencialidades para una propuesta educativo-ambiental. Episteme Didaxis. Número Extraordinario. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15270/10064

Rentería, C. & Jiménez, C. (2021). Educación y cultura ambiental, el cuidado de la vida desde una perspectiva intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26, (93). 170-188. https://www.redalyc.org/journal/279/27966751016/html/

Richard, E. & Contreras, D. (2013), Reflexiones en torno a las reservas naturales urbanas como espacio de diálogo de saberes en la construcción de un ciudadano urbano crítico, responsable y comprometido con la problemática ambiental, la biofilia y la cultura de la contemplación para el buen vivir en Bolivia y Latinoamérica, Revista de Didáctica Ambiental 9(13), 1-30.

Serra, C. (2004), Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación 334, 165-176. Superior. Bogotá: Editores ARFO.

Valarezo, G. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. Quito. Ediciones Abya-Yala. Versión digital. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57514.pdf

Valladolid, J. (2019). Tema 1. Cosmovisión campesina andina-amazónica y agricultura campesina andina. Material informativo. Perú. Proyecto Andino de tecnologías campesinas. https://pratec.org/cursos/pdfs/cosmovision-andina-julio-valladolid.pdf#:~:text=La%20cosmovisi%C3%B3n%20andina%20se%20re%EF%AC%81%20ere%20a%20la,vientos%2C%20nevada%2C%20neblina%2C%20excesos%20o%20falta%20de%20lluvias

Publicado
2022-12-05
Cómo citar
Peregüeza Puerres , M. A., Valenzuela Mitis, C. O., & Gonzales Avellaneda, E. (2022). Creencias ancestrales para la educación ambiental en estudiantes de primaria del Resguardo Indígena del Gran Cumbal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5659-5678. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3728
Sección
Artículos