Educación virtual y su influencia en la formación profesional a nivel técnico superior en la gestión académica I-2020
Resumen
El artículo presenta resultados de la investigación cuyo objetivo fue describir la incidencia de la educación virtual en la formación técnica de los estudiantes de la carrera de Construcciones Civiles de la Facultad Técnica de la Universidad Técnica de Oruro, en la gestión académica I-2020. Metodológicamente adoptó una propuesta de tipo cuantitativo-descriptivo. La población de estudio fue de 532 estudiantes de la Carrera de Construcciones Civiles. En cuanto a la muestra, para la población, con un 95% de nivel de confianza y un margen de error del 5% se tiene concreto la participación de 224 estudiantes de la carrera de Construcciones Civiles que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Los principales resultados permiten evidenciar que los estudiantes de la carrera de Construcciones Civiles perciben en un 82,59% que la capacitación practica fue insuficiente, un 44,20% de los estudiantes consideran que fue de nivel intermedio, con tendencia hacia lo negativo; donde el 33,04% de los estudiantes consideran que el aprovechamiento académico fue Bajo atribuido a la modalidad virtual identificando como poco efectivo la metodología aplicada por los docentes a momento de explicar el funcionamiento de los equipos de talleres y laboratorio en un 66,96% ; la educación virtual durante la gestión académica I-2020 fue de un nivel regular en un 50%, con una calidad del internet utilizado regular con un 63,39% para desarrollar las clases de manera virtual.
Descargas
Citas
Allen, P., & Demchak, C. (2011). Applied virtual environments: Applications of virtual environmentstogovernment, military and businessorganizations. Journal of Virtual WorldsResearch.
Apaza, N., & Auccapuma, L. (2015). Influencia de las aulas virtuales en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera profesional de educación. Madre de Dios, Perú: UNAMAD.
Artiles, L., Otero, J., & Barrios, I. (2010). Metodologías de la Investigación para las Ciencias de la Salud. Cuba.
Atkins, C. (2009). Virtual experience: Observationsonsecondlife. SpringerBerlin / Heidelberg.
Begoña, M. (2004). Educación y nuevas tecnologías. Educación a Distancia y Educación Virtual. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales.
Camarero, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema.
Cela, J., & Gisbert, M. (2011). Criterios de elaboración y validación de una guía docente. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Convenio de Asociación E-Learning 2.0 Colombia. (2007). Propuesta de metodología para transformar programas presenciales a virtuales e- learning.
Cruz, M., & Sandí, J. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes.
De Pablos Pons, J. &. (2005). El espacio europeo de educación superior Revista de Educación.
Díaz, D. (2018). TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas. Educación y Tecnología.
Duran, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona: UNiversidad de Barcelona.
Enríquez, A. (2001). Diagnóstico de la educación superior a distancia. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, AUNIES.
Escuela Industrial de la Nación "Pedro Domingo Murillo". (1972). Revista N°2. Revista Superación.
Fernandez, A., & Cesteros, P. (2018). Las Plataformas E-learning para la Enseñanza y el Aprendizaje Universitario en Internet. UCM.
Fidias, A. (2012). Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Gaceta Oficial - EPB. (2010). Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
Gaceta Oficial - EPB. (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional.
Gaceta Oficial-EPB. (2008). Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Gaona, E. (2009). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación.
García, G. (2003). V Congreso de Regionalización Interuniversitario: Educación superior para todos.
Gómez, L. (2017). B-Learning: Ventajas y Desventajas en la Educación Superior. Eduqa.
Gonzales, K., Costanza, N., & Mortigo, A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista Interamericana, 7.
Guerrero, A., Rojas, C., & Villafañe, C. (2019). Impacto de la Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación. Bogota: UCCFE.
Henao, O., & Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. ICFES.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). D.F., Mexico: Mc Graw Hill.
Hernández, G., & Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinéctica.
Huanca, G. (2019). Uso de las plataformas virtuales y su relación con el proceso educativo en estudiantes de primer y segundo año de la carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2018.
Junta de Andalucía. Consejería de Educación. (2012). Guía sobre buenas prácticas docentes para el desarrollo en el aula de las competencias básicas del alumnado.
Lago, D., Gamoba, A., & Montes, A. (2014). Calidad de la Educación Superior: Un Análisis de sus Principales Determinantes. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2).
Lara, L. (2002). Análisis de los recursos interactivos en las aulas virtuales. Integración sin barreras en el siglo XXI. Buenos Aires.
Lima, S., & Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas.
Lizárraga, K. (2011). Educación técnica y producción en Bolivia. La Paz: PIEB.
Llorente, C., Muñoz, A., & Viñaráz , M. (2013). Implementación del Aprendizaje Basado en Problemas (APB) y el Learning By Doing en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas para la adquisición de competencias. Historia y Cominucación Social.
López, P. L. (2004). Población y Muestra. Cochabamba: Bolivia.
Lozano, M., & Izquierdo, D. (2012). La educación virtual para el aprendizaje de la contabilidad. Creación de un programa interactivo de aprendizaje en la educación general básica según las NIIF. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Ministerio de Educación. (2010). Educación científica, técnica tecnológica y artística, Itinerarios Formativos de Maestros. La Paz.
Ministerio de Educación. (2012). Educación técnica y productiva en Bolivia: Sistematización de la Mesa Temática1ra. La Paz: IIPP-PIEB.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (s.f.). Nuevo compendio de legislación sobre la Reforma Educativa y leyes conexas. La Paz: EDOBOL.
Munro, V., Morello, A., Oster, C., & Redmond, C. (2018). E-learning for self- management support: introducing blended learning for graduate students – a cohort study. BMC Medical Education.
Narvaez, C., Buhring, K., & Oliva, P. (2016). Valoración del mlearning en el proceso de. Educacioin Medica Superior.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2017). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar.
Rodríguez, R. (2010). El impacto de las tic en la transformación de la enseñanza universitaria:. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Romero, L. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura.
Sabino, C. (2005). El Proceso de Investigación. Caracas.
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. una estrategia de formación permanente. UniversitatT Rovira I Virgili.
Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. México: Prentice Hall: Hispanoamericana.
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento.
Streibel, M. (2005). Análisis Critico de tres Enfoques del uso de la Informatica en la Educación. Revista de Educación Studios.
Tünnerman, C. (2011). El Constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.UDUAL.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization - UNESCO. (2015). Management of Social Transformations (MOST) Programme. Disponible en: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human- sciences/themes/most-programme/.
Universidad de la Salle. (2010). Estrategias de Enseñanza: Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogota: CESMAG.
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de Investigación. Lima, Peru: Segunda.
Valdez, E. (2018). la educación virtual y La satisfacción del estudiante en los cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal 2017.
Derechos de autor 2022 Wilson Ángel Gutiérrez Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.