Características antropométricas del adulto mayor con actividad física en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México) durante el 2020
Resumen
Los adultos mayores muestran patologías que afectan su salud y calidad de vida, debido a estilos de vida pocos saludables, presentando parámetros antropométricos elevados. Objetivo: Identificar las características antropométricas (IMC/ICC) y asociarlas con los hábitos de vida saludable de adultos mayores con actividad física en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Metodología: Estudio transversal, prospectivo, observacional y descriptivo. Participaron 30 adultos mayores de 60 años, aleatoriamente. Se trabajó con variables edad, sexo, hábitos de vida saludable y estado nutricional. Resultados: El 53% presenta sobrepeso, 7% obesidad clase I y 27% obesidad clase II, y el 77% presenta riesgo alto de padecer enfermedades cardiovasculares y/o metabólicas. En ninguna de las variables estudiadas se encontraron diferencias estadísticas significativas con relación al IMC e ICC. Fueron preponderantes el sexo masculino y el grupo de 60 a 63 años con sobrepeso (37% y 23% respectivamente), además de riesgo alto de padecer enfermedades cardiovasculares y/o metabólicas (53% y 27% respectivamente). Conclusiones: El adulto mayor que realiza actividad física, presenta buenos hábitos de vida saludable y estado nutricional, se observa una tendencia hacia el sobrepeso (IMC), así como riesgo alto de padecer enfermedades cardiovasculares y/o metabólicas (ICC), principalmente en varones y en el grupo de 60 a 63 años.
Descargas
Citas
Barrón, Verónica, Rodríguez, Alejandra, & Chavarría, Pamela. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Revista chilena de nutrición, 44(1),57-62. Recuperado el 12 de noviembre de 2020, de https://dx.doi.org/10.4067/S071775182017000100008.
Castro Suarez S. (2018) Envejecimiento saludable y deterioro cognitivo. Rev Neuropsiquiatr; 81(4), 215-216. Recuperado el 18 de abril de 2021, de https://doi.org/10.20453/rnp.v81i4.3435.
Guede Francisco A., Chirosa, Luis J., Fuentealba, Sergio A., Vergara, César A., Ulloa, David L., Salazar, Sergio E., Márquez, Héctor A., & Barboza, Paola A. (2017). Características antropométricas y condición física funcional de adultos mayores chilenos insertos en la comunidad. Nutrición Hospitalaria. 34(6), 1219-1327. Recuperado el 18 de abril de 2021, de https://dx.doi.org/10.20960/nh.1288.
Meertens, Lesbia, & Díaz, Nayka, & Fraile, Carlos, & Riera, Melissa, & Rodríguez, Adelmo, & Rodríguez, Luis, & Solano, Liseti (2011). ESTADO NUTRICIONAL, INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y HOMOCISTEÍNA SÉRICA EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS VENEZOLANAS. Revista Chilena de Nutrición, 38(3),278-284. Recuperado el 20 de enero de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46921378003.
Núñez Sánchez, Mery Cristy, & Reyes Huarcaya, Rossy María Elena. (2017). Importancia de diferenciar puntos de corte del IMC de acuerdo a la edad. Nutrición Hospitalaria, 34(5), 1263. Recuperado el 9 de enero de 2021, de https://dx.doi.org/10.20960/nh.1416.
OMS (2018). Envejecimiento y salud. Recuperado el 6 marzo de 2020, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
OMS (2019) Hipertensión. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
OMS (2021) 10 Datos Sobre la Obesidad. Recuperado el 18 de enero de 2020, de https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,igual%20o%20superior%20a%2030.
Pérez, Viviana, & Sierra, Felipe. (2009). Biología del envejecimiento. Revista médica de Chile, 137(2), 296-302. Recuperado el 30 de Noviembre de 2020, de https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200017
Sarabia Cobo, Carmen María. (2009). Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos, 20(4), 172-174. Recuperado el 28 de Septiembre de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000400005&lng=es&tlng=es.
Villca Villegas, Jose Luis, Chavez-Soliz, Helem Rocio, Mamani Ortiz, Yercin, & Arévalo Gonzales, Mary Rossana. (2019). Correlación y concordancia de los índices circunferencia/cintura y circunferencia/talla con el índice de masa corporal. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 122-126. Recuperado el 22 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200006&lng=es&tlng.
Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Rodríguez Feliciano;Néstor Rodolfo García Chong;Carlos Alberto Castro Salgado;Luis Enrique Estrada Castillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.