Dinámica de trabajo de las empresas familiares de la ciudad de Pilar, periodo 2022
Resumen
El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. El objeto general es caracterizar la dinámica de trabajo de las empresas familiares de la ciudad de Pilar y corresponde a la línea de investigación científica y formación profesional de la carrera Contaduría Pública Nacional de la Universidad Nacional de Pilar. De las revisiones de literatura como fuente de datos secundarios y la aplicación de encuestas a propietarios y familiares de las empresas en estudio, se obtuvieron resultados que indican que las empresas familiares saben aprovechar la oportunidad de crecimiento económico basado en el grupo (colaborativo), la fuerza de trabajo, el compromiso de los miembros, fundado en la lealtad y el éxito, pero sobre todo en un liderazgo proactivo, capaz de tomar la responsabilidad de tu propio negocio con compromiso, a través de la habilidad necesaria para dar respuesta a todo tipo de situaciones presentadas en la organización, viendo las dificultades como aprendizaje. Mayormente las empresas estudiadas pertenecen a la primera generación, las que se constituyen entes económicos, cuyos miembros se unen con la finalidad de que los órganos familiares participen activamente en la organización y sobre todo fundada en la confianza, tolerancia, lealtad, colaboración y muy buena comunicación. Estas empresas familiares están preparando a la familia de forma ordenada para el patrimonio, formando a sus miembros con preparación académica, experiencia y habilidades. Estas fuentes de trabajo se constituyen en sustento para varias familias que ejercen una gran influencia dentro de la economía formal.
Descargas
Citas
Acosta de Mavárez, A; Molina Quiroz, C A; Andino Chancay, T S; Rodríguez López, V. E. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 4, 2019 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322021
Aguilera Mancilla, G; Nahuat Arreguín, J. J.; Badillo Morales, O. D. (2019). Reclutamiento y selección por competencias: empresas familiares del Estado de Coahuila Mercados y Negocios, núm. 40, 2019 Universidad de Guadalajara, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571860888005
Aira, M. R. (2016). La Sucesión Exitosa en las Empresas Familiares Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 11, núm. 33, 2016, pp. 82-104 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en: http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20 metodologia%20investigacion%20este.pdf.
Belausteguigoitia, I., (2006). Empresas Familiares, Su Dinámica, Equilibrio y Consolidación. 2ª ed. México: Mc Graw Hill, 2006.
Belausteguigoitia, R. I. U. S. (2010). Empresas familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. 2ª Ed. México: Mc Graw Hill.
Chiner, A. (2011). La necesidad de un buen gobierno de la familia en las empresas familiares Universia Business Review, núm. 32, 2011, pp. 102-110 Portal Universia S.A. Madrid, España
Encuesta de Innovación Empresarial de Paraguay (EIEP, 2016). Recuperado https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u274/Triptico-EIEP-2016.pdf
Esparza Aguilar, J. L; García Pérez de Lema, D; Duréndez Gómez Guillamón, A. (2010). La cultura empresarial en la gestión de las empresas familiares: Una aproximación teórica Investigación y Ciencia, vol. 18, núm. 47, abril, 2010, pp. 13-20 Universidad Autónoma de Aguascalientes Aguascalientes, México
Gamboa Graus, M. (2017). Estadística aplicada a la investigación científica. J.C. Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/ESTAD%C3%8DSTICA-APLICADA-A-LA-INVESTIGACI%C3%93N-CIENT%C3%8DFICA-Graus-Enrique/a3f68b264f465882aefd593b4f65cb5bacc61e58
Luiz Vicente Ovalles-Toledo, L.V; Moreno Freites; Z; Olivares Urbina; M.A; y Guerra, H.S; (2017). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 81, pp. 217-234, 2018. Universidad del Zulia
Maciel, A. S. (2013). La empresa familiar en méxico situación actual de la investigación. Contaduría y administración, 58(2), 135-171.
Martínez, Angel (2016), Factores socio-culturales asociados al emprendedor: evidencia empírica para América Latina. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año 21, No. 74, p. 312-330
Maturana, D y Andrade V. (2019). La relación entre la formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. Un artículo de revisión. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Méndez, Álvarez, C, (1994) Metodología. Colombia, McGRAW HILL Interamericana, S.A.
Muñoz Muñoz, D. F, Matabanchoy Tulcán, S. M, & Guevara Canchala, N Tatiana. (2020). Empresas Familiares: Definiciones, Características y Contribuciones. Tendencias, 21 (1), 197-220. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.133
Navarro, K. (2008). Estado actual de la investigación sobre la gestión del conocimiento en empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 30-45.
Poza, J.E., (2007). Family Businesses. 2a. ed. Mason: Thomson South-Western, 2007
Quejada Pérez, R. F., Gutiérrez, Á., & Nelson, J. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Revista EAN, (81), 149-158.
Sabater-Sánchez, R.; Ruiz-Mercader, J. y Carrasco-Hernández, A. J., (2003). Caracterización de la cultura organizacional en la empresa familiar. Working Paper, Departamento de Economía de la Empresa, Universidad de Murcia.
Derechos de autor 2022 Larissa Pamela Martínez Díaz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.