La importancia de la ética en la formación del servidor público en México

Palabras clave: ética, servidor público, formación, función pública.

Resumen

El presente artículo consiste en una investigación documental acerca de la importancia de la ética en la formación del servidor público, a partir del cual se realizó un análisis acerca de los problemas y limitaciones en los ordenamientos éticos y acciones dirigidas a la formación de ética pública en México, con el objetivo de poder determinar la importancia de la ética en la formación del servidor público. La investigación incluye un marco referencial en torno a los fines de la función pública, para ello se analizan los conceptos jurídicos fundamentales de la administración pública, así como de todos aquellos ordenamientos éticos y acciones dirigidas a la formación de ética pública en México para que, posteriormente se pueda aterrizar a posibles propuestas de acciones que se puedan emprender con aras de mejorar. Los resultados alcanzados dentro de la investigación, nos llevan a decir que, la formación ética en la profesionalización de los servidores públicos es fundamental para construir una cultura de ética pública en el ejercicio de la función pública,  ya que son los criterios que debe poseer el servidor público para realizar sus funciones con miras a dar por resultado un bien a la comunidad, siendo la ética pública un factor clave para elevar la calidad en la administración pública mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e integra de los servidores públicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albornoz, W. C. (2013). La educación en valores como fortalecimiento de la democracia. Revista de Ciencias Sociales, 579.

Arana, J. R. (1993). Principios de Ética Pública. Madrid: Montecorvo.

Bautista, O. D. (2001). La ética en los servidores públicos. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Bautista, O. D. (2009). Ética pública y buen gobierno. Fundamentos, estado de la cuestión y valores para el servicio público. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Bautista, O. D. (25 de mayo de 2018). Perfil ético en la profesionalización de los servidores públicos. Obtenido de Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz: http://hdl.handle.net/20.500.11799/68826

Bélchez, G. H. (1999). Cómo servir mejor a los ciudadanos. México: INAP.

Berbedette, D. (1974). Ética o Filosofía moral: Conforme al pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás. México: Tradición.

Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-de-formar-j%C3%B3venes-emprendedores

Cámara, F. L. (1988). La clase media en la era del populismo, México. México: Coordinación de Humanidades de la UNAM y Miguel Ángel Porrúa.

Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.

Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es

Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538

Diccionario Enciclopédico Ilustrado. (2000). México: Editores Mexicanos Unidos.

Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820-el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedores-iberoamericanos

Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374

Escarlin, A. P. (2006). La educación en el tercer milenio. Venezuela: Fé y Alegria.

García, H. M. (mayp-agosto de 2020). Los valores educativos en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 18.

Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-las-carreras-de-administracion--2774.html

Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjlm-qipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%

Gómez, M. N. (1999). Educación en Valores. México: Trillas.

Guerra, M. Á. (2010). Una tarea contradictoria, educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación , 23-47.

Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.

Internacional, T. (2021). índice de Percepción de la Corrupción 2021. México: TI.

Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf

Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay

Malo, I. G. (1978). La política natural o discurso sobre los verdaderos principios de gobierno. México: UNAM.

Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/40496765_Aproximacion_al_Concepto_de_Competencias_Emprendedoras_Valor_Social_e_Implicaciones_Educativas

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos_al_estudio_del_emprendedor

Maynez, E. G. (1992). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.

Mexia, P. G. (2001). La Ética Pública. Perspectivas Actuales. Revista de Estudios Políticos, 40-41.

Moreno, M. (2004). La participación: alcances, significadoy limites. Participación, ámbito, retos y perspectivas. Venezuela: CESAP.

OCDE. (2020). Informe de Seguimiento del Estudio de la OCDE sobre Integridad en México: Respondiendo a las Expectativas de los Ciudadanos. México: OCDE.

Pagaza, I. P. (2002). Introducción a la Nueva Administración Pública. México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Penna, A. A. (1977). La función pública española y el sistema de reclutamiento de administraciones generales. Madrid: INAP.

Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.

Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf

Rosas, J. E. (10 de febrero de 2014). La democracia y la cultura de legalidad. Periódico Consulta Ciudadana, págs. 50-62.

Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento: Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21988/ReiDo-Crea-Vol.1-Art.20-Ruiz-Cabeza-Briano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, A. C. (2000). Formación de Valores: Teoría Reflexiones y Respuestas. México: Grijalbo.

Silva, C. d. (2004). El Acto Jurisdiccional. Isonomía, 185-190.

Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231

Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574

Tamayo, R. y. (2008). Introducción analítica al estudio del derecho. México: Themis.

Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/1680-1700%20-%20Emprendimiento%20Y%20Su%20Percepcion%20En%20Los%20Estudiantes%20De%20La%20Licenciatura%20De%20Negocios%20Y%20Comercio%20Internacionales.pdf

Ugarte, P. S. (1998). Una aproximación al concepto de legalidad y su vigencia en México. Revista Isonomia, 195.

Ugarte, P. S. (2016). Democracia y Cultura de Legalidad. México: INE.

Vallejo, P. O. (2001). Los Valores en la Educación. España: Ariel.

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Vázquez, A. S. (2017). Ética y Política. MÉXICO: FCE/UNAM.

Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de http://revistasumadenegocios.konradlorenz.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/RSN_1226_04_Perfil_emprendedor.pdf

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014

Publicado
2022-12-08
Cómo citar
García Barajas, G. E. (2022). La importancia de la ética en la formación del servidor público en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4701-4724. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3775
Sección
Artículos