Aproximación al discurso de democracia en el M-19: (1970-1991)
Resumen
En un momento en que llega a la presidencia de Colombia un ex-militante de la guerrilla del M-19 se hace imperioso un análisis para aproximarnos al discurso de democracia que uso esa organización. Para ello, ubicaremos la categoría de democracia en el discurso que manejo esa guerrilla desde su conformación como grupo Comuneros en 1970 hasta su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 con algunos de sus miembros, ya como exguerrilleros. Los conceptos serán las claves para comprender su accionar en el contexto político de la nación colombiana durante ese período, así como el origen, la evolución y constancia o transformación de su pensamiento.
Descargas
Citas
Alegre Martinez, M. Á. (2009). Los Símbolos en la Teoria Política de Manuel GarcíaZ Pelayo: Un Modo de Expresión de la Conciencia Mitica. UNED Revista de Derecho Político, N. 75-76 mayo-diciembre 2009, 45-75.
Arendt Hanna. (2018). La Libertad de ser libres. Taurus.
Bobbio, N. (s. f.). EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE MÉXICO.
Gallón Giraldo, G., Centro de Investigación y Educación Popular, & Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. (1989). Entre movimientos y caudillos: 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia.
Grabe Loewenherz, V. (s. f.). La paz como revolución M–19.
Keane, Jhon. (2018). Vida y muerte de la democracia. Fondo de Cultura Economica.
Lefort, Claude. (2004). La Incertidumbre democratica: Ensayos sobre lo político. (Vol. 145). Antrophos.
Medellín Pérez, I. (s. f.). La gente del sancocho nacional: Experiencias de la militancia barrial del M–19 en Bogotá, 1974–1990.
Melo, J. O. (s. f.). HISTORIA MÍNIMA DE Colombia.
Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Norma, S.A.
Rosanvallon, P. (2009). LA LEGITIMIDAD DEMOCRATICA: Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Ediciones Manantial.
Sabado Francois. (s. f.). 100 años de El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo. (Coll Andreu, Trad.). Jacobin, 7. https://bit.ly/3Ss3gTd
Said, Edwar. (2012). Culture and imperialism. Vintage,.
Van Dijk, Teun A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales., 30, 203-222.
Vanergas Useche, Isidro. (2022, octubre 13). Historia de la Democracia. Historia de la Democracia en la Vida Republicana de la Nación Colombiana., Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia. https://bit.ly/3Tq4XBz
Vásquez Perdomo, M. E. (2000). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. (Primera). Ministerio de Cultura.
Villamizar Herrera, D. (s. f.-a). Aquel 19 Será.
Villamizar Herrera, D. (s. f.-b). JAIME BATEMAN Biografía de un revolucionario.
Derechos de autor 2022 Zamir Sáenz Bravo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.