Calidad organoléptica de variedades tradicionales élite de coffea arabica L. en Chiapas, México
Resumen
Para hacer frente a los estragos de plagas, enfermedades y baja productividad en el cafeto se requiere de excelente material genético, la elección de la variedad a establecer es un asunto de gran importancia en la industria del café, en este sentido la decisión que tomen los caficultores afectará a las futuras generaciones, aunque los principales criterios de selección se enfocan en resistencia y productividad se debe contemplar otro factor sumamente importante y está relacionado a la rentabilidad del cultivo: la calidad sensorial de la bebida, de esto dependerá el mercado y como consecuencia el precio del aromático. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad organoléptica de variedades del linaje Typica y Borbón en Ángel Albino Corzo, Chiapas reportadas como genotipos élite, las muestras se beneficiaron por la vía húmeda, el análisis sensorial se llevó a cabo por un panel de catadores Q-Grader, los resultados se procesaron mediante el paquete estadístico SAS ONE ACADEMIC (2020), para la separación de medias se utilizó la prueba Duncan a una significancia de (p<0.05), se encontró que el 61.5% de los genotipos obtuvieron un puntaje superior a los 80 los cual los categoriza como cafés de especialidad, ninguna muestra presentó tazas defectuosas.
Descargas
Citas
Escamilla E., O. Ruiz, G. Díaz, C. Landeros, D.E. Platas, A. Zamarripa y V. A. González. 2005. El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. 76:5-16.
Escamilla, E. Ruíz., Zamarripa, A. y González, V. 2015. Calidad en variedades de café orgánico en tres regiones de México. Revista Geografía Agrícola. 55:45-55.
Gamboa, P., Mosquera, S. y Paz, I. 2014. Caracterización de taza de café especial en el municipio de Chachagüí, departamento de Nariño, Colombia. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 11(2):87-91.
González, A. 2022. Caracterización morfoagronómica de variedades élite de Coffea arabica L. seleccionados participativamente con respuesta fenotípica al estrés hídrico. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chiapas, México. 1-107 p.
Henderson, T. 2019. La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista Mexicana de Sociología. 81(2):389-416.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2008. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. (En línea). Recuperado el 30 de octubre de 2022 desde: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/07/ 07008.
Joya-Dávila, G. y Joya-Dávila, R. 2020. Mejoramiento genético de cultivares: Un enfoque participativo ligado a la soberanía alimentaria. En Cigarroa, F., Esponda, W., Mendoza, P. (Ed). Experiencias para lograr la soberanía alimentaria y sustentabilidad. Universidad Autónoma de Chiapas.
Juárez González, T., Maldonado Astudillo, Y., González Mateos, R., Ramírez Sucre, M., Álvarez Fitz, P., Salazar, R. (2021). Caracterización fisicoquímica y sensorial de café de la montaña de Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 12(6):1057-1069.
Ladino-Garzón, W., Cortés-Macías, E., Gutiérrez-Guzmán, N., Amorocho-Cruz, C. 2016. Calidad de taza de café (Coffea arabica L.) procesado en fermentación semi-seca. Agronomía Colombiana. 34:281-283.
López, R., Couttolenc-Brenis, E. y Toral-Juárez, M. 2021. Rendimiento de variedades de café Coffea arabica tolerantes a Hemileia vastatrix causante de la roya del cafeto. En Zetina, R., Toskuy, O., Del Ángel, A., Ríos, A., Esqueda, V. (Ed.) Ciencia y tecnología para el campo mexicano: Retos y oportunidades. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 548-558 p.
López-García, F., Escamilla-Prado, E., Zamarripa-Colmenero, A. y Cruz-Castillo, J. 2016. Producción y calidad en variedades de café (Coffea arabica L.) en Veracruz, México. Revista Fitotecnia Mexicana. 39(3):297-303.
Martínez V., Aristizábal I. y Moreno E. 2017. Evaluation of the composition effect of harvested coffee in the organoleptic properties of coffee drink. Revista de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. 24(1):48-56.
Puerta, G. Calidad de las variedades de Coffea arabica L. cultivadas en Colombia. Cenicafé 49(4): 265-278.
Ramos, L. y Criollo H. 2017. Calidad física y sensorial de Coffea arábica L. variedad Colombia, perfil Nespresso AAA, en La Unión, Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas. 34(2):83-97.
Rosas, J., Escamilla E. y Ruíz, E. 2008. Relación de los nutrimentos del suelo con las características físicas y sensoriales del café orgánico. Terra latinoamericana. 26 (4): 375-381.
Sánchez-Hernández, S., Escamilla-Prado, E., Mendoza-Briseño, M.A., Nazario-Lezama, N. 2018. Calidad del café (Coffea arabica L.) En dos sistemas agroforestales en el centro de Veracruz, México. Agroproductividad. 11(4): 80-86.
Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). 2021. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola (En línea). Recuperado el 29 de octubre del 2022 desde: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/.
Sistema de Análisis Estadístico (SAS). 2020. SAS University Edition. (En línea). Recuperado el 31 de octubre de 2022 desde: https://www.sas.com/en_us/software/university-edition.html.
Derechos de autor 2022 Adeín González Vázquez;Dina Alcántara Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.