Prevalencia de la enfermedad de chagas en gestantes del hospital regional de Pilar en el periodo 2020- 2021

Palabras clave: enfermedad de chagas, mujeres embarazadas, obstetricia

Resumen

La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana,  enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Los principales vectores son insectos de la especie triatominos, siendo el principal vector en América del Sur el Triatoma infestans. Según la OPS/OMS, esta enfermedad constituye uno de los principales problemas de salud pública en diversos países, principalmente en América Latina. Clínicamente se reconocen 3 etapas de la enfermedad; la inicial o aguda que es de corta duración y está separada por una etapa asintomática indeterminada para luego entrar poco a poco en la etapa crónica la que generalmente aparece tardíamente. Las lesiones se producen principalmente en el miocardio y vísceras presentando los enfermos crónicos hasta un 30 % alteraciones cardiacas y un 10 % alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas. El objetivo del estudio Determinar la prevalencia de enfermedad de Chagas en gestantes estudiadas en el HRP periodo 2020 al 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo transversal. La población  constituida por 7.160 embarazadas que acudieron al Hospital Regional de Pilar en el servicio de  Gineco-Obstetricia en los años 2020-2021. La muestra estuvo conformada por 45 embarazadas estudiadas en un hospital público del departamento Ñeembucu de Paraguay, 14 (31%) representa la prevalencia de Chagas en embarazadas. Entre los datos sociodemográficos observamos que la edad promedio de las gestantes que consultaron es de 29 años, 38(84%) del área Rural. Factor de Riesgo 31(68%) no presenta factor de riesgo y 7(16%) presenta Hipertensión Arterial, 35(78%) se realizó el estudio en el tercer trimestre

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

WHO. First WHO report on neglected tropical diseases: Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases /Internet/.Geneva: WHO; 2010 isponible en: http://www.who.int/neglected_diseases/2010report/en/#. [ Links ]

Colombia. MINSALUD. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Chagas. Bogotá: MINSALUD; 2014. [ Links ]

OPS/OMS. “22ª Reunión de la Comisión Intergubernamental del Cono Sur para la prevención y atención de la enfermedad de Chagas (INCOSUR/CHAGAS)”. Certifican logro histórico de Paraguay en la lucha contra el Chagas. Asunción 23 nov.2016. Disponible: http://portal.mspbs.gov.py/certifican-logro-historico-de-paraguay-en-la-lucha-contra-el-chagas/. [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud. Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. Montevideo: OMS; 2006. [ Links ]

Brener Z, Andrade Z, Barral-Neto M. Trypanosoma cruzi e Doenca de Chagas. 2ªedición. Rio de Janeiro: Editorial Guanabara Koogan. 2000. [ Links ]

Chagas Disease/Tripanosomiasis Americana Enfermedad de Chagas Chagas-Mazza factsheets [internet]. Iowa (College of Veterinary Medicine): Iowa State University; 2009. Disponible http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/trypanosomiasis_american-es.pdf. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Nota descripta N° 340: OMS; 2010. [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. Control de la Enfermedad de Chagas. Segundo informe del Comité de Expertos de la OMS. Ginebra: OMS; 2002 [ Links ]

Storino RAo, Milei J. Enfermedad de Chagas. Buenos Aires: Mosby, Doyma; 1994 [ Links ]

Organización Panamericana de la Salud. XIa. Reunión de INCOSUR / Chagas, Asunción, Paraguay, marzo de 2002. [ Links ]

Russomando G. Transmisión congénita de la enfermedad de Chagas en el Paraguay. Mem. Inst. Cienc. Salud. 2009; 7(2):55-64. [ Links ]

Russomando G, Sanchez Z, Meza G, Guillen I. Shed acute-phase antigen protein in an ELISA system for unequivocal diagnosis of congenital Chagas disease. Expert Rev. Mol. Diagn. 2010; 10 (6), 705-7. [ Links ]

Russomando G, Almirón M, Candia N, Franco L, Sánchez Z, Guillen I. Implementación y evaluación de un sistema localmente sustentable de diagnóstico prenatal que permite detectar casos de transmisión congénita de la enfermedad de Chagas en zonas endémicas del Paraguay. Soc. Bras Med Trop 2005; 38(2): 49-54. [ Links ]

Programa del SENEPA: Chagas. 2013. http://programassenepa.blogspot.com/p/chagas.html [ Links ]

Rojas de Arias A. La certificación del corte de transmisión vectorial del Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la enfermedad de Chagas. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016; 14(3): 3-6. [ Links ]

OPS/OMS. Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas: Historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados. Washington, DC. 2016;Disponible: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&Itemid=270&gid=39112&lang=es. [ Links ]

Marquez Roa NA, Lemir de Zelada MO, Molas AC. Frecuencia serológica de infección por Trypanosoma cruzi en donantes de sangre en el Paraguay entre los años 2006 y 2011. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 2013; 11(2): 26-31. [ Links ]

Meza G. Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en embarazadas del departamento de Cordillera antes y después de la implementación del control prenatal de Chagas en los periodos 1997 y 2011. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud . 2016; 14(3):73-80, doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(03)73-080 [ Links ]

Russomando G, Cousiño B, Sánchez Z, Franco L, Nara EM, Chena L, et al. Chagas disease: national survey of seroprevalence in children under five years of age conducted in 2008. Mem. Inst. Oswaldo Cruz [Internet]. 2017 May [cited 2019 ago 29] ; 112(5) : 348-53. Available from: Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0074-02762017000500348&lng=en [ Links ]

SENEPA. Memoria Annual Institucional 2017. [ Links ]

Publicado
2022-12-10
Cómo citar
Báez Lugo , C. A., Casañas Friedmann, J. M., Insfran Fernández , C. A., Fernández Ugarte , A. C., & Vera Ramos, M. Ángel. (2022). Prevalencia de la enfermedad de chagas en gestantes del hospital regional de Pilar en el periodo 2020- 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5567-5577. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3828
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a