La autoadscripción indígena en los procesos electorales del estado de Hidalgo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo determinar los instrumentos idóneos para acreditar la autoadscripción indígena para evitar la simulación en la selección de candidatos o candidatas en los procesos de elección popular en los distritos electorales de Estado de Hidalgo con mayor presencia poblacional indígena a través del análisis e interpretación de diversos textos jurídicos, legislación nacional e internacional con el objeto de asegurar el goce efectivo de los derechos humanos para con los integrantes de pueblos y comunidades indígenas, garantizando el principio de igualdad y no discriminación
Descargas
Citas
Camara de Diputados. (2 de Diciembre de 2022). diputados.gob.mx. Obtenido de diputados.gob.mx: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Cervantes, R. (2009). Constitución y Estado de Derecho. El Mundo del Abogado, 26-28.
CNDH. (1 de 12 de 2022). cndh.org.mx. Obtenido de cndh.orgmx: https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/pueblos-y-comunidades-indigenas-marco-normativo
Congreso del Estado de Hidalgo. (30 de Noviembre de 2022). Biblioteca Legislativa congreso-hidalgo.gob.mx. Obtenido de Biblioteca Legislativa congreso-hidalgo.gob.mx: http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/leyes_cintillo/Codigo%20Electoral%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf
Correas, O. (2012). Derecho Indígena Mexicano I. México: Coyoacan.
De Pina, R., & De Pina Vara, R. (2008). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
De Sousa, B., Araujo, S., & Aragon, O. (2021). Descolonizando el Constitucionalismo, más alla de promesas falsas o imposibles. México: akai.
Derecho de las mujeres,niñas,niños y adolescentes a una vida libre de violencia. Los derechos a la igualdad y no discriminación, y a la integridad, y dignidad personales, constituyen límites válidos a la aplicación de normas de derecho consuetudinario , Amparo directo en revisión 5465/2014. (Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. 26 de Abril de 2017).
Diario Oficial de la Federación. (1 de 12 de 2022). dof.gob.mx. Obtenido de dof.gob.mx: https://www.dof.gob.mx/#gsc.tab=0
Díaz Romero, J. (2009). El Juez Constitucional en el siglo XXI, tomo I. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. SCJN.
Francisco, L., & Guadalupe, E. (2017). El derecho de los pueblos indígenas al desarrollo. México: Asociación Nacional de Universidades Indígenas.
Instituto Estatal Electoral de Hidalgo. (1 de 12 de 2022). ieehidalgo.org.mx. Obtenido de ieehidalgo.org.mx: http://ieehidalgo.org.mx/images/sesiones/2021/abril/03042021/IEEHCG0422021.pdf
Kubli-García, F. (27 de Noviembre de 2022). www.juridicas.unam.mx. Obtenido de www.juridicas.unam.mx: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/19.pdf
Le Bot, Y. (2014). Una antiguerrilla por la dignidad. Proceso: 20 años después el alzamiento zapatista, 34-37.
Navarrete, F. (2014). Los pueblos indígenas en México. México: CNDP-PNUD.
Pacheco, G. (2013). La inmensidad del Artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.
Pinkus Aguilar, M. F., & Sebastian, V. Q. (2021). Derecho de las personas indígenas a ser asistidas por intérpretes y defensores en juicios y procedimientos judiciales. México: Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN.
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley ¿Que les debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires,Argentina.: Siglo Veintiuno, XXI.
Silva, J. N. (2018). Dignidad Humana,derecho a la vida, derecho a la integridad personal. México: SCJN.
Tamayo, S. (2002). Espacios Ciudadanos, La cultura política en la Ciudad de México. México: Unios.
Derechos de autor 2022 Guillermo Canales Bautista

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.