Igualdad de oportunidades de la mujer para fomentar su desarrollo profesional en la institución pública: sector agrario Chachapoyas

Palabras clave: igualdad de genero, empoderamiento, igualdad laboral de genero

Resumen

Este artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la igualdad de oportunidades de la mujer para fomentar su desarrollo profesional en la institución pública - sector agrario Chachapoyas. La investigación fue de tipo aplicada , el diseño no experimental, y de nivel descriptivo correlacional. De esta manera se pudo analizar la realidad y observar el avance a lo largo de los años sobre la igualdad de oportunidad de la mujer en el ámbito de su desarrollo profesional a nivel nacional e internacional, lo cual nos permite concluir que existen avances positivos, ya que se ve que hay un incremento de las normas para lograr la igualdad laboral de género; así mismo gracias al empoderamiento y la lucha constante por tener oportunidades se puede apreciar un mayor número de puestos de trabajo para las mujeres en los diferentes sectores. La mujer hoy en día va ocupando un lugar en el estrato social con el cual se está logrando una igualdad gracias a que el estado ha creado centros de ayuda como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Centros de Emergencia Mujer y otros; también los dispositivos gubernamentales permiten desarrollar la igualdad e inclusión entre las mujeres y hombres siendo esencial para lograr la equidad de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, K. (2016). Los patrones culturales de familias campesinas del municipio de Santiago de Chocontá y la compleja relación entre infancia, trabajo y escuela [Tesis de licenciatura]. Universidad Externado de Colombia.

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos, 44, 9-37.

Anzorena, C. (2008). Estado y división sexual del trabajo: las relaciones de género en las nuevas condiciones del mercado laboral. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 13(41), 47-68. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000200003&lng=es&tlng=es.

Bajoit, Guy. (2014). Relaciones de clases y modos de producción: teoría y análisis. Cultura y representaciones sociales, 9(17), 9-53. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000200001&lng=es&tlng=es.

Bachelard, G. (1960). La Formation de l’esprit scientifique- Contribution à une psychanalyse de la connaissance objective. Librairie Philosophique J. Vrin.

Bedoya, C. (2014). Una mirada epistemológica entre la gestión pública y la gerencia social desde el paradigma sistémico. Revista del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 5(1), 281-295.

Carpizo, J. (2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y características. Cuestiones constitucionales, (25), 3-29.

Cortés, F., & Gil, M. (2007). El constructivismo genético y las ciencias sociales: Líneas básicas para una reorganización epistemológica. En R. García (Ed.), La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Gedisa.

Dabat, Alejandro, Hernández Cervantes, Jorge Fabián, & Vega Contreras, Canek. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2015000300062&lng=es&tlng=es.

De Souza, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Salud Colectiva.

Gargallo, F. (2007). Feminismo Latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 17-34. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003&lng=es&tlng=es.

Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 18, 174-178.

Kuhn, T. (2001). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.

López-Mero, P., Pibaque-Tigua, M., & Reyes-Mero, N. (2017). Los patrones culturales predominantes en las familias del sitio cárcel, una mirada desde el trabajo social. Polo del Conocimiento, 2(9), 156-166.

Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como el método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30.

Martínez, M. (2006). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. Trillas.

Mondaca R., Carlos. (2008). Identidades sociales y representaciones políticas en conflicto: el sistema educativo chileno en los Andes de Arica, 1884-1929. Anthropologica, 26(26), 33-62. Recuperado en 08 de octubre de 2020. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122008000100003&lng=es&tlng=es

Pieschacón, M., & González, A. (2006). Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. http://www.alotropia.org/docs/NNJ_ConflictoArmado.pdf

Pineda, R. (2006). Estudio jurídico acerca de la discriminación de la mujer en el ámbito laboral y sus consecuencias en la Aldea Santo Tomás, Milpas Altas (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales). Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5805.pdf

Rincón, J. (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia, la gestión pública y la gerencia social. Digiprint editores.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. CONTUS, Universidad de Antioquía.

Ungo, U. A. (2007). Las mujeres y la educación en américa latina: Una aproximación a los dilemas y desafíos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 205-220. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100011&lng=es&tlng=es.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis S.A.

Waldman Mitnick, Gilda. (2004). Chile: indígenas y mestizos negados. Política y cultura, (21), 97-110. Recuperado en 08 de octubre de 2020.

Revista Iberoamericana de Educación Numero 6 Genero y Educación Septiembre diciembre 1994,Mujer y Educación en América Latina: Hacia la Igualdad de Oportunidades.

Pacheco Zerga, Luz. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista IUS, 6(29), 108-129. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100008&lng=es&tlng=es.

Fernández Poncela, Anna María. (2006). Mujeres y política en América Latina: dificultades y aceptación social. Argumentos (México, D.F.), 19(51), 117-142. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000200005&lng=es&tlng=es.

Nieva Chaves, José Antonio, & Martínez Chacón, Orietta. (2016). UNA NUEVA MIRADA SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&tlng=es.

Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962018000100122&lng=es&tlng=es.

Martínez Miguélez, Miguel. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es

López, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.

Gargallo, Francesca. (2007). Feminismo Latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 17-34. Recuperado en 03 de diciembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003&lng=es&tlng=es.

Publicado
2022-12-13
Cómo citar
Goicochea Gallardo , J. R., & Contreras Rivera, D. R. J. (2022). Igualdad de oportunidades de la mujer para fomentar su desarrollo profesional en la institución pública: sector agrario Chachapoyas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6270-6279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3873
Sección
Artículos