El nivel de inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la competencia profesional de los Egresados Universitarios
Resumen
En las últimas décadas, el desarrollo de las competencias digitales en las universidades, ha cobrado mayor importancia; sobre todo en algunas carreras profesionales, tal es el caso de la carrera de contabilidad. El propósito de la investigación fue conocer el nivel de inclusión de las Tics en la competencia profesional de los egresados contables de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar – Paraguay. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo; con un diseño transversal y prospectivo; se utilizó como técnica de recolección de datos un cuestionario, aplicado a los graduados, comprendido entre los periodos 2015 - 2019. La población de estudio estuvo conformada por 124 graduados y la muestra fue calculada en base a un 95% de confianza y un margen de error de 0.5%; quedando la muestra representativa en 94 egresados. Los resultados evidencian que el uso de las TIC influye directamente en la competencia profesional de los egresados contables; pero en contrapartida los profesionales egresan con un nivel muy básico en el uso de softwares contables, fiscales, de comunicación, o de cálculos referidos. Por otro lado, se observan puntos fuertes en el uso de herramientas digitales como: internet, uso de plataformas en línea, procesadores de textos y planillas de cálculo.
Descargas
Citas
Álvarez, A., & Sánchez, D. (2015). La formación del contador público de la Universidad de Antioquia en Tecnologías de Información y Comunicación. UNiversidad de Autárquia. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/26660
Ayala, N., Duré, M., Franco, E., Lajarthe, A., López, R., Rolón, D., Insaurralde, A. (2021). Utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en estudiantes universitarios paraguayos. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000100083#B3
Aurik, J. (2017). ¿La tecnología se va a devorar nuestros empleos? En: El Tiempo. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/los-retos-que-vienen-con-el-desarrollo-de-larobotica-97602
Barros, M. y Johnson, D. (2018). Génesis y evolución de la contabilidad en Colombia. Características en la segunda mitad del siglo XX (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional, Contaduría Pública, Santa Marta.
Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 39-146. Doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Díaz, David (2015) Tecnologías de Información y Comunicaciones y su Rol en la Innovación, Universidad de Chile.
Duboue, C., Duboue, J., & Rosato, A. (2020). La Tecnología y el rol del Contador Pública en Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15647/ti-latecnologayelroldelcontadorpublicoenargentina.pdf
Garro L. (2018) Impacto de las Tics en las competencias laborales de los ejecutivos de la empresa Farmagro S.A., Lima, Perú.
Escarraga, J. (2021). Evolución del contador público frente a la era digital (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional, Contaduría Pública, Santa Marta.
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Orientación Uni>ersia. Obtenido de https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/consejos/orientacion/mas-mujeres-optan-por-
Guatame, B. y Lagos, L. (2017). Retos del contador público frente a los cambios en la era digital en Colombia. Criterios Revista Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas, 7(1), 49-57.
Llano, Y. (2019). Uso de las tecnologías de información y comunicaciones en la competencia profesional de los egresados de la Escuela Profesional de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno en el periodo 2017. Universidad Nacional del Antiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11504/Llano_Quispe_Yoel_Yurguen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lugo, M.T. (2010): “Las políticas TIC en la educación de América Latina: tendencias y experiencias”, en Revista Fuentes, 10, pp. 52-68.
Orozco, C., Vanegas, K., & Gámez, W. (2020). Incidencias de las TIC en los procesos contables (Trabajo de pregrado). Santa Martha: Universidad Cooperativa de Colombia.
Pérez, S. (2019). Perspectiva tecnológica de la práctica contable. Ontología y episteme de la contabilidad de gestión. Entramado, 15(2), 120-128.
Sadin, W. (2017) La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.
Simón, J. (2020). Empleabilidad y situación laboral de los egresados de Contaduría en México: Periodo 2005-2018. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712020000200408
Suárez, C. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación: Introducción a los sistemas de información y telecomunicación. Vigo: Ideaspropias Editorial. Obtenido de https://www.academia.edu/29797876/TECNOLOG%C3%8DAS_DE_LA_INFORMACI%C3%93N_Y_LA_COMUNICACI%C3%93N_Introducci%C3%B3n_a_los_Sistemas_de_Informaci%C3%B3n_y_de_Telecomunicaci%C3%B3n
Vargas, R., Cruz, E., Gatica, L., & García, P. (2015). El Contador Público como líder del cambio social en el nuevo escenario educativo mexicano. Revista Iberoamericana de Ciencias. Obtenido de http://www.reibci.org/publicados/2015/julio/0700115.pdf
Williamson, B. (2018). Big data en Educación. El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Madrid: Morata.
Derechos de autor 2022 Merlín Araceli Sánchez Borba;Erica Yanina Vega

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.