El Modelo de Crecimiento Económico de Robert Solow en el Perú 1950-2021
Resumen
El objetivo de esta investigación es explicar el Modelo de Robert Solow, la función de producción Macroeconómica Per Cápita con neutralidad Tecnológica de Cobb.
Douglas, función de produccion Macroeconómica Per Cápita intensiva de trabajo de Robert Solow.
La Ecuación fundamental de Capital Percapita de Robert Solow en el Perú es:
AK= 0, 43 K0,57 - (0.0152 + 0,032 + 0,0007)
Solución: K= 1, 29% (Estado estacionario)
PBIR = 4, 72% +
Descargas
Citas
Álvarez, A. (2017). Incoherencia neoclásica: crítica al modelo de crecimiento de Solow. Economía Hoy 2017, Vol. 9, número 78, Págs. 11 – 15. Recuperado de:
Bernal, M. (2017). La Educación y el Crecimiento Económico: Caso empírico del Modelo de Solow. (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperada de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13822/BernalMontoya-MariaCarolina-2017.pdf?sequence=1
Blacutt M. (s/f). El desarrollo local complementario. Un manual para la teoría en acción. Master of Science University of Oregon. https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/index.htm
Casquete, N., Soledispa, B. y León, P. (2020). Análisis epistemológico del modelo de Solow. E‐IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 8-16. Recuperado a partir de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/18
Cerón, I. (2014). Algunos problemas y limitaciones de la teoría del crecimiento económico. Es economía, vol. x, 42, primer semestre de 2015, pp. 81-121. Recuperada de:
De Gregorio J. (2012). Macroeconomía Teoría y Políticas. Pearson- Educación. Santiago de Chile. 1ra edición. Chile. http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf
Enríquez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. LAJED No 25, 73 – 125. Recuperado de:
Espinoza, A. (2018). El crecimiento económico del Perú en el período 2000 – 2015. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima, Perú). Recuperada de:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf
http://yuss.me/revistas/ese/ese2015v10n42a04p081_121.pdf
https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2012/08/paper-de-vergara.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16054/Espinoza_AAE.pdf?sequence=4
Jiménez F. (2010). Crecimiento económico: Enfoques y modelos. CAPITULO 2- CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO: KEYNESIANOS Y NEOCLASICOS. Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima- Perú. https://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/crecimiento-economico-enfoques-y-modelos-capitulo-2-crecimiento-economico-y-empleo-keynesianos-y-neoclasicos/
Lara B. y el equipo de Exploring Economics (18 de diciembre de 2016). Las perspectivas de la economía pluralista. Exploring Economics. Patrocinio y revisión académica: Dr. Roos M. https://www.exploring-economics.org/es/orientacion/economia-neoclasica/
Loayza N. (2008). Crecimiento económico en el Perú. Economía 31(61), pp. 9-25. Semestre enero-junio, Departamento de Investigación. Banco Mundial.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/477/468
Merton R. (2018). La Teoría del crecimiento, una exposición. Fondo de la Cultura Económica. México FCE. Economía. 3ra. Edición en español. 1ra. Edición electrónica-PDF.Economía.
Rosas, E. (2016). Estimación empírica del modelo ampliado de Solow-Swan y la hipótesis de convergencia condicional, 1985-2011. Revista de Economía - Vol. XXXIII - Núm. 87. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/316540172
Vergara, R. (2012). Nuevos modelos de crecimiento. WordPress.
Derechos de autor 2022 Mg. Oscar Francisco Samanamud Loyola;Dr. Freddy Eutimo Alzamora Noreña;Mg. Aldana Trejo Florcita;Cpc William Enrique Cruz Gonzales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.