Perfil de los ingresantes a la carrera docente, hoy
Resumen
Este artículo científico de revisión bibliográfica pretende analizar el perfil de los ingresantes a la carrera docente, a objeto de actualizar y sistematizar informaciones y reflexiones sobre el tema. Antes que nada, considera dos análisis fundamentales; primero, el de las principales características del escenario contextual en que el docente desempeña hoy su labor, y segundo, el de la institución - la escuela - en la que históricamente el maestro inserta su gestión. Dichos análisis proporcionarán las notas distintivas de la sociedad, de la escuela de hoy y de las demandas que el profesional docente debe tratar de satisfacer en el ejercicio profesional.
A su vez, de los resultados de estos análisis surgen las propuestas de competencias y capacidades -cognitivas, actitudinales y relacionales- que el candidato a la profesión docente debe demostrar y poseer como línea de base antes de su formación inicial, es decir, en la etapa de admisión.
Además, los análisis de este artículo pueden servir, para orientar mejor la etapa del reclutamiento, ingreso o admisión a la carrera docente y para la definición de líneas de políticas a considerar en esta etapa, a fin de asegurar la selección de los candidatos mejor dotados de las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión, lo que indudablemente redundará en aprendizajes de mejor calidad para los alumnos.
Descargas
Citas
American Psychological Asociación (2016). APA style. Recuperado de http://www. apastyle.org
Avalos, B. (2004). La formación docente inicial en Chile. https://www.redfforma.cl
Beneittone, P. (2020). Foro Internacional de E. Superior. Virtual. Asunción, Py
Bonamino, A. (2020). Foro Internacional de E. Superior. Virtual. Asunción, Py
Brunner, J. (2000). Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y Sociedad de la información. Nº 16. PREAL y Fundación Chile.
Briones, L. (2002). Demandas de la Sociedad del conocimiento a la gestión del currículum
Escolar. Pensamiento educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 31(2),392-430.Carrón, S. (2020). La Nueva Normalidad. Entrevistado por Periodista. Asunción, Py.
Díaz, J. (2020). Foro Internacional de E. Superior. Virtual. Asunción, Py
FIES 2020. (2020). Foro Internacional de E. Superior. Virtual. Asunción, Py.
Gluz, N. (2011). Recapitulación: cuando la admisión es más que un problema de “ingresos”. (pp. 231 - 239). En Gluz, N. (Ed.) Admisión a la universidad y selectividad social. Los Polvorines: UNGS.Honoré, Carl. (2004).El elogio de la lentitud. Editorial Harper. San Francisco
IESALC, UNESCO. (2020). Cómo prepararse para la reapertura. La transición hacia la Nueva Normalidad. Conferencia Virtual.IESALC- UNESCO. (2020). «Día mundial del acceso a la Educación Superior». Conferencia Virtual.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Paidós. Barcelona
OEI. (2020). Seminario virtual «Competencias para el S.XXI en Iberoamérica». Lisboa, Portugal.
Paraguay. MEC. (2019). Viceministerio de Educación Superior y Ciencias. Dirección Gral. de Formación Profesional del Educador. Curso probatorio de ingreso a la Nueva Formación Docente. Diseño curricular. Asunción: El Ministerio. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed.Reimers, F. (abril, 2020). Educación Py Post 2020. Seminario virtual. Asunción, Py
Sartori, G. (1997). Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus Ediciones. Madrid.
Susenna, S. y Lobecio, M. (2015), Perfil de ingreso esperado Vs realidad en estudiantes de Formación Docente de Carmelo, Uruguay.
Sigal, V. (1993). El acceso a la Educación Superior. El ingreso irrestricto: ¿una falacia?, en: Revista Desarrollo Económico; 33(130):265 - 280.Rayón, A. (2020). Webinar Educación en tiempo de pandemia. Universidad de Deusto. España.
Vicente, M. E. (2014). Revista Ciencia, Docencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, Volumen XXV, Nº 48.
Derechos de autor 2022 María Elizabeth García de García
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.