Educación virtual en la motivación de estudio y en el rendimiento académico en estudiantes universitarios
Resumen
El objetivo de la investigación consistió en determinar la influencia de la educación virtual en la motivación de estudio y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se contó con la participación de 57 estudiantes de una Universidad privada de la Ciudad de Huancayo quienes cursaban el tercer ciclo de Odontología, de los cuales 37 son de sexo femenino y 20 de sexo masculino, entre las edades de 17 a 34 años, en el tiempo de pandemia COVID19. Tuvieron que cumplir los lineamientos de salud como todos lo hacían a nivel mundial. En cuanto al método, se fundamentó en un estudio cuasi experimental en este caso se usó el diseño de series cronológicas de un solo grupo, de corte longitudinal y prospectivo, de tipo aplicada. Los resultados evidenciaron una significancia del rendimiento académico en el postest que en el pretest. Se concluyó que los datos muestrales sustentan la aseveración original de que la educación virtual influye en el rendimiento académico y al inicio de la experiencia la correlación entre las variables motivación y rendimiento académico era débil, luego con el resultado de la significancia bilateral reveló que esta correlación es significativa. En base a los resultados encontrados, se sugiere que se realicen futuras investigaciones con otros instrumentos de evaluación, para la obtención de resultados que contribuya al mejor manejo de las TIC y obtener un mejor método de enseñanza aprendizaje.
Descargas
Citas
Alfaraz, C. (2020). Andrew Feenberg. Techno system. The social life of reason, Harvard University Press. Revista Ucronías, 2, 155-159. https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ ucronias/article/view/21
Angelini, M. L., y Muñiz, R. (2021). La simulación a través de intercambios virtuales en la formación de profesorado. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa, (75), 65-89. https://doi.org/10.21556/ed4utec.2021.75.1913
Benites, E. M. M., y Gordillo, J. A. M. (2021). Las TIC y el e-learning en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4(2).
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. 3° edic. Edit. Pearson Educación.
Campos, M. N., Ramos, M., y Moreno, A.J. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.0
Carrasco, S. (2019). Metodologías de la Investigación Científica. Edit. San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván.
Chacón, R. (2020). Análisis de la motivación, estrategias de aprendizaje, estrés académico y necesidades psicológicas básicas en el contexto universitario según factores académicos. [Tesis Doctoral, Universidad de Jaén, España]. http://hdl.handle.net/10953/1058
De Carvalho, J., & Fernandes, C. (2020). Autorregulação de aprendizagens e o desempenho acadêmico no ensino superior. Linhas Críticas, 26, e32073. https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.32073
De la Cruz, W., García, K., y Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y desarrollo en TIC, 11(1), 57-69. www.doi.org/10.36390/telos233.08
Fernández, G. E., Álvarez, G. A; López, R. R., y Sánchez, M. R. (2020). Estrategias de evaluación en los cursos abiertos masivos en línea emitidos por Uniandes. Uniandes Episteme, 7(2), 279-290. https://core.ac.uk/download/pdf/329080032.pdf
Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana.
Hernández, G., Paredes, V. J., y Martín, M. H. (2021). Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior en Tlaxcala derivado de la educación virtual durante la pandemia 2020. Brazilian Journals of Business, Curitiba, 3(2), 1440-1454. DOI: 10.34140/bjbv3n2-011
Hidalgo, M. (2020). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. 1(1). https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Latorre, M. (2017). Contenidos declarativos (factuales, conceptuales), procedimentales y actitudinales. Universidad Marcelino Champagnat, 1-9.
Liesa-Orús, M., Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., & Sierra-Sánchez, V. (2020). The Technological Challenge Facing Higher Education Professors: Perceptions of ICT Tools for Developing 21st Century Skills. Sustainability. 12(13):5339. https://doi.org/10.3390/su12135339
Manassero, M. & Vázquez, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro. Psicothema,10(2), 333-351. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72710209
Monguillot, M., González, C., y Guitert, M. (2021). La colaboración virtual docente para diseñar situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Didacticae: Revista De Investigación En Didácticas Específicas, (2), 6–23. https://doi.org/10.1344/did.2017.2.6-23
Montes, K. (2020). Motivación como factor psicosocial en el rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Moreira-Chóez, J., Beltron-Cedeño, R., y Beltrón-Cedeño, V. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Revista Científica de las Ciencias. Dom. Cien., 7(2), 915-924. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
Mpungose, C.B. (2020). Is Moodle or WhatsApp the preferred e-learning platform at a South African university? First-year students’ experiences. Educ Inf Technol, 25, 927–941. https://doi.org/10.1007/s10639-019-10005-5
Oliveira, G., Grenha, J., Torres, A., & Morais, C. (2021). An exploratory study on the emergency remote education experience of higher education students and teachers during the COVID-19 pandemic. British Journal of Educational Technology, 52, 1357 - 1376. https://doi.org/10.1111/bjet.13112
Perazzo, D. C., Jiménez, L. L., & Heras, J. (2021). Estrategias socio-pedagógicas para la educación virtual en el marco de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(29), 35-44. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2179
Rodríguez, K., Pérez, J. & Torres, G. (2018). Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje. EduMecentro,10(4),54-71. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400004
Rojas, T., & Valencia, M. (2021). College students’ self-regulation of motivation strategies, and its relationship with classroom environment in mathematics courses. Acta Colombiana De Psicología, 24(1), 47–62. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.5
Sánchez, H., y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica. Bussiness Support Aneth SRL.
Sierra, A. C. (2020). La autoevaluación para el empoderamiento de los estudiantes de educación superior virtual. [Ensayo de especialización, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá]. http://hdl.handle.net/10654/37855
Tourón, J., Martín, D., Navarro, S. P., e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía. 76(269), 25-54. https://www.jstor.org/stable/26451540
Vásquez, A. S. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista complutense de educación.
Yélamos, M. S., & Moreno, A. J. (2021). The Use of ICT tools within the CLIL Methodological Approach in Higher Education (Kahoot! Short Films and BookTubes). Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 63, 257–292. https://doi.org/10.12795/pixelbit.86639
Derechos de autor 2022 Edna Mercedes Yangali Gamarra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.