Estrategias de comunicación para lograr confianza y fortalecer la imagen de las organizaciones no lucrativas (Ong), caso de estudio: Maprovisad A.C.
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo fundamentar estrategias de comunicación para el fortalecimiento de la imagen de la organización No Lucrativa denominada Maprovisad, A.C., de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, las cuales emanan de una investigación cualitativa a través del método de estudio de casos, en el que se efectuó un análisis desde tres líneas teóricas sobre las cuales se cimentó este estudio, que son: la comunicación estratégica, la gestión de los intangibles y la imagen corporativa. Primero se identificó la imagen que tiene la ONG ante sus públicos estratégicos, mediante la aplicación de diversas técnicas de investigación tanto a públicos internos como externos; para conocer a partir de ambas perspectivas la dimensión de notoriedad que tiene la entidad. La investigación puso de manifiesto que Maprovisad A.C. tiene la necesidad de contar con estrategias de comunicación para fortalecer su imagen y también su nivel de confianza para lograr su propósito, debido a que ambas son débiles ante sus diferentes públicos. Es por ello que se busca poner en valor a la comunicación estratégica como la herramienta fundamental para dar a conocer la relevancia del tercer sector no lucrativo ante el gobierno, las empresas y la opinión pública.
Descargas
Citas
Alloza, A. (2017). La gestión integrada e integral de los intangibles estratégicos: marca y reputación. Recuperado de: https://n9.cl/skbc7
Arellano, E. (2008). La estrategia de comunicación orientada al desarrollo de la cultura organizacional. Recuperado de: https://n9.cl/y6c9s
Argenti, P. (2014). Comunicación Estratégica y su contribución a la reputación. España. LID.
Capriotti, P. (2021). DircomMAP. Dirección Estratégica de Comunicación. Barcelona: Bidireccional.
Capriotti, P. (2013). Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa. Barcelona: Bidireccional.
Capriotti, P. & Madroñero G. (2018). La etapa de la Estrategia de Comunicación en el proceso de planificación de la comunicación y las relaciones públicas. Recuperado de: https://n9.cl/01que
Chaves, N. (2010). La imagen corporativa. Teória y práctica de la identificación institucional. España. Gustavo Gili, SL.
Costa, J. (2003). Creación de la Imagen Corporativa
El Paradigma del Siglo XXI. Recuperado de: https://n9.cl/4mx0q
Durán, M.M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional De Administración, 3(1), 121-134. Recuperado de: https://n9.cl/dpwm4
Garrido, F.J. (2016). Comunicación Estratégica para el siglo XXI. Recuperado de: https://n9.cl/uc7j7
Garrido, F.J. (2021). Pensamiento Estratégico. Oxford. Deusto, Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L.
Krippendorff, Klaus. (1980). Content Analysis, an introduction to its methodology. Beverly Hills,CA. Sage Publications.
Loera, E. y Loera T. (2009). Organizaciones de la ciudad civil, ONG’s, su importancia e impacto en el gobierno mexicano como coadyuvantes en el reconocimiento y protección de los derechos humanos. Revista derechos fundamentales a debate, 11(92-107). Recuperado de: https://n9.cl/c0d86
López, N. (2005). El proceso de las organizaciones no gubernamentales en México y américa latina. Revista de la facultad de derecho de México, 55(141-162) Recuperado de: https://n9.cl/7r20i
Malhotra, M.K. (2008). Investigación de Mercados. México. Pearson.
Matus, G. y Molina, F. (2006): Metodología Cualitativa: un aporte de la Sociología para Investigar en Bibliotecología. Chile.
Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14 (5-39).Recuperado de: https://n9.cl/99zx
Rivadeneira, E.M. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo, 6 (169-183). Recuperado de: https://n9.cl/arii9
Sánchez, M.A. (2018). Análisis de la estrategia en redes sociales. Revista Cimexus, 06(13-29) Recuperado de: https://n9.cl/yh0u1
Verduzco, G. (2000). Igartúa, G. V. (2003). Organizaciones no lucrativas: visión de su trayectoria en México (1st ed.). El Colegio de Mexico. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv6jmxwg
Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Recuperado de: https://n9.cl/198xt
Villafañe, J. (2011). La gestión profesional de la imagen corporativa. España. Pirámide.
Derechos de autor 2022 Norma Angélica Sevilla Muñoz;Claudia Lucero García Avilés;Esther Reyna Molina
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.