Formación del profesorado desde la pedagogía de la alteridad: caso particular UPNECH Campus Nuevo Casas Grandes, Chihuahua
Resumen
Este artículo presenta un informe de la investigación realizada en el Campus Nuevo Casas Grandes de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), en donde se plasma un análisis general de la Pedagogía de la Alteridad como una posible metodología educativa a seguir para la formación de los futuros profesionales de la educación. Esta visión llega como una tendencia pedagógica alternativa en construcción, cuyo principal propósito es mirar diferente el proceso educativo, al promover la construcción de vínculos, para reconocer desigualdades, generando prácticas solidarias y de transformación. Este estudio se posiciona en el paradigma sociocrítico, de carácter cualitativo, el cual permitió a través de un grupo focal, narrativas orales, cuestionarios con profesores y alumnos construir un conocimiento de la realidad e indagar sobre la alteridad y como pueden los estudiantes de Licenciatura y egresados de Maestría comprender que a través del cuidado formativo del otro, se convierten en agentes de cambio que a su vez promueven el bienestar social, llegando a concluir lo apremiante de la necesidad de una metodología que humanice, y que los profesionales de la educación hagan conciencia sobre su propia realidad y la de los demás.
Descargas
Citas
Alirio, P. Á., Africano, G. B., Febres-Cordero, C. M., & Carrillo, R. T. (2016). Una aproximación a las pedagogías alternativas. Educere, 20(66), 237-247. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692005
ANUIES. (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. UAEMEX: http://planeacion.uaemex.mx/InfBasCon/LaEducacionSuperiorenelSigloXXI.pdf
Bell, J. A. (2017). Educación para la transformación social: la propuesta pedagógica de Paulo Freire y el contexto universitario. Revista Posgrado y Sociedad, 15(2), 37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1961
Burgos, B. J., Valdez, G. R., & Alvarado, P. L. (2020). Alteridad educativa un enfoque ético al 2030. CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 6(10), 6(10), 614-629. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.245
Carrica, O. S. (2014). Carencias y necesidad de la formación de futuros docentes en Educación para el Desarrollo. En H. I. Internacional, Cambiar la educación para cambiar el mundo. Por una acción educativa emancipadora (pp. 16-29). Vitoria-Gasteiz: Marra S.L.
Cohen, N., & Gómez, R. G. (2019). Metodología de la investigación ¿Para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Teseo-Clacso. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
Cruz, S. S., & Sandí, D. J. (2014). Importancia de la Educación Superior en el desarrollo profesional de la población estudiantil. Importancia de la Educación Superior en el desarrollo profesional de la población estudiantil (pp. 1-18). Costa Rica: III Congreso Internacional de Educación Superior (CIESUP). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46200
Gamboa, A. R. (2011). El papel de la teoría crítica en investigación educativa y cualitativa. Revista electrónica Diálogos Educativos, 21(11), 48-64. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3931278.pdf
Gutierrez, S. M., & Pedreño, P. M. (Marzo de 2018). La Pedagogía De La Alteridad Como Paradigma De La Educación en Valores Morales. III Congreso internacional virtual sobre La Educación en el Siglo XXI, 106-115. https://www.eumed.net/actas/18/educacion/8-la-pedagogia-de-la-alteridad.pdf
Mielich, J. C. (2012). Filosofía de la finitud (2da ed.). Barcelona, España: Herder.
Mínguez, V. R. (24-26 de Marzo de 2022). Pedagogía de la alteridad e identidad profesional del docente. Seminario Horizóntica. La Utopia Posible 2022. Identidades en la Formación Docente, 1-22. http://hdl.handle.net/10201/118463
Muñoz, G. D. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. 9(1), 26-41. https://dialnet.unirioja.es
Ortega, R. P. (2017). La Educación es un encuentro con el otro. Revista Virtual Redipe, 6(8), 25-36.
Parra, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos... Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(4), 150-163.
Pedreño, P. M. (2017). Pedagogía de la Relación Educativa de la Teoría de Lévinas como Modelo de educación Moral en el Aula. II Congreso Internacional Virtual Sobre La Educación en el Siglo XXI, 882-890. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/educacion/80-pedagogia-de-la-relacion-educativa.pdf
Sánchez, S. J. (2011). Investigación socioeducativa: ¿Qué es el “marco teórico” y el “concepto científico” dentro del proceso general de investigación? Revista Digital Sociedad de la Información, 25, 1-14. https://www.researchgate.net/publication/233222980_Investigacion_socioeducativa_Que_es_el_marco_teorico_y_el_concepto_cientifico_dentro_del_proceso_general_de_investigacion
Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: Redescubriendo la práctica educativa. CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA), 32, 176-183. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2032(176-183)-Sifontes%20Neida_articulo_id378.pdf
UPN . (1994). Antología Básica Lcenciatura en Educación Plan 1994: Grupos en la escuela. Mexíco, D.F.: UPN.
Vallejo, V. S. (2014). La Pedagogía de la Alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 1(2), 114-125. https://doi.org/https://doi.org/10.21501/23823410.1333
Derechos de autor 2022 Edna Marisol Peñuelas García;Israel Antonio Gómez Molina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.