El uso de Herramientas Tecnológicas para Incentivar las Prácticas Deportivas en las Instituciones Educativas Durante la Emergencia Sanitaria
Resumen
Las prácticas deportivas en las instituciones educativas deben ser realizadas de manera permanente durante el transcurso de la vida escolar, debido a sus numerosos beneficios, puesto que estas aportan a mantener una buena salud física, mental y espiritual, tras la llegada de la pandemia COVID-19, debido al confinamiento mundial, esto causó que la cotidianidad de la humanidad cambie, entre esas actividades fue la educación en la que la escuela formal se trasladó a los hogares para convertirse en una educación virtual. Con ello el sistema educativo se transformó orillando a que docentes, padres de familia y estudiantes recurran a recursos tecnológicos que permitan continuar con la formación académica de las personas, esto también generó algunos problemas como el sedentarismo y el stress causado por la propia naturaleza del encierro al que nos vimos avocados. Es por ello que esta propuesta aporta a la vida de nuestros estudiantes fomentando las prácticas deportivas dentro del hogar y que a su vez en conjunto con los padres de familia se logre disminuir los problemas generados por el encierro. El objetivo primordial de nuestro trabajo fue implementar las prácticas deportivas en los estudiantes de Séptimo Año de la Escuela de Educación Básica “Leopoldo Nicolás Chávez” del Cantón Pedro Moncayo Provincia Pichincha como fuente de estudio, con la finalidad no de formar deportistas de élite, sino más bien con el propósito de recreación y diversión en que la práctica deportiva diaria se convierta en un hábito saludable.
Descargas
Citas
Actividad Física: Pasaporte Para La Salud | Elsevier Enhanced Reader. (s. f.). https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70303-6
Brenes Yamil, Y. (2018, septiembre 20). La practica deportiva. Geosalud.com. https://www.geosalud.com/ejerciciosalud/la-practica-deportiva.html
Cala, O. C., & Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: Un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, 159, 5.
Carballo, E. V., Enríquez, S. C., & Ponz, M. J. (2016). «Docentes en línea»: Extensión en la virtualidad. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5693478
Corrales Salguero, A. R. (s. f.). “EL DEPORTE COMO ELEMENTO EDUCATIVO INDISPENSABLE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA”. Recuperado 11 de marzo de 2021, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Wf4RsG-hXA0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3233220.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec&client=firefox-b-d
De-la-Hoz-Franco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., Hernández-Palma, H., De-la-Hoz-Franco, E., Martínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & Hernández-Palma, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100255
Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: La escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 2, 71-86.
Díaz, P., & Mandado, A. (2004). Deporte y educación: Pautas para hacer compatible el rendimiento y el desarrollo integral de los jóvenes deportistas. Revista de educación, 335, 35-44.
Flores Cayatopa, E. (2019). Ventajas de la actividad física en la salud de los adolescentes. Universidad Nacional de Tumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1584
Folgar, M. I., Boubeta, A. R., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 80-84.
Fraile, A., & Diego, R. de. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), Art. 44. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.29
Hall-López, J. A., & Ochoa-Martínez, P. Y. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(2), 1-7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4
Iriarte Ramos, Pérez Torralba MV, Sanz Gómez AI, Zaera AC, Charlo Bernardo S M. (s. f.). Actividad física y salud mental ¿dúo inseparable? Recuperado 11 de marzo de 2021, de https://medes.com/publication/67142
Javier Varo Cenarruzabeitia, J., Martínez Hernández, J. A., & Martínez-González, M. Á. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica, 121(17), 665-672. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)74054-8
Morilla Cabezas, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/194
Pérez, B. M. (2014). Salud: Entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-07522014000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
POSSO PACHECO, RICHAR JACOBO.pdf. (s. f.). Recuperado 3 de noviembre de 2022, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7439/POSSO%20PACHECO%2c%20RICHAR%20JACOBO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2017). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06
Rivera, A. L., & Remón, Á. L. C. (2017). Beneficios de la actividad físico-deportiva en niños y niñas con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, 44, 63-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5807535
Rodríguez Erazo, I. M. (2015). La actividad física y su incidencia en la calidad de vida en el tiempo libre en los niños y niñas de 5to, 6to y 7mo año de educación básica de las escuelas" Honorato Vásquez" y" Ciudad de Macará" de la parroquia rural" Atahualpa" del cantón Quito año lectivo 2014-2015. [B.S. thesis]. Quito: UCE.
Sanmartín, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126.
Valdez, M. J. P., Velastegui, C. F., & Viteri, B. S. P. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la educación física ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), Art. 1. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1233
Vidal-Conti, J. (2016). Identificación de predictores de actividad física en escolares según el modelo socio-ecológico mediante un análisis multifactorial. 10.
Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
Derechos de autor 2022 Lic. José Félix Ángel De la Cruz Baraja;Mg. Marco Fabián Lucero Garcés;Mg. Verónica Del Rocío Castillo Cárdenas ;Mg. Lorena Elizabeth Zambrano Aguilera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.