Educación sexual para la Autonomía: una contribución para el ejercicio de los Derechos Humanos
Resumen
En el presente ensayo se pretende reflexionar como la Educación Sexual para la autonomía, contribuye al ejercicio de los Derechos Humanos; además, como la escuela constituye un escenario donde se puede evidenciar la interrelación entre estos procesos. También se analiza por qué es necesario que en las relaciones de aprendizaje prevalezca la comunicación intersubjetiva, horizontal, dialógica; fundamentada en los intereses y necesidades de los actores que interviene. En este sentido estas relaciones deben estar fundamentadas en la pedagogía crítica a partir de experiencias como el diálogo pedagógico y el pensamiento crítico.
Descargas
Citas
Armendáriz, E. F. (2012). Comunicación, poder y cultura en la sociedad de la información. El periodismo digital de opinión en México (2009-2010) (Doctoral dissertation, Universidad de Sevilla).
Ennis, R. H. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de psicología y educación, 1(1), 47-64.
Ferrer, F. (1998). Cómo educar la sexualidad en la escuela. Barcelona, España: Ceac
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. siglo XXI.
Guerrero y Ramírez, L. M. (2020). Formando lectores críticos a partir de los principios de la pedagogía crítica (Master's thesis, Uniandes).
Kasper, R. (2008). Educación bancaria vs. formación integral. KAIRÓS No. 42.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento. crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado el, 20(3), 2015.
Priestley, M. (1996) Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico. Editorial Trillas
Ramírez, L. A. (2020). El Dialogo Pedagógico: Una Propuesta Pedagógica para el siglo XXI. Editorial Magisterio.
Sánchez, C. S. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología, (6), 53-71.
Valdés, E. (2011). El principio de autonomía en la doctrina del bioderecho. La lámpara de Diógenes, 22(12), 113-128.
Derechos de autor 2022 1Carlos A. Ortega Medina ;Yenidce Castillo Barrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.