Cultura de emprendimiento y su influencia en la responsa-bilidad social de las empresas del sector construcción, Tru-jillo
Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad determinar la influencia de la cultura de emprendimiento en la responsabilidad social de las empresas del sector construccion, trujillo; dicho estudio se basó en los métodos del diseño no experimental de tipo correlacional descriptivo, para ello se contó con 45 gerentes de las empresas constructoras como tamaño de muestra para la aplicación de los instrumentos durante la recolección de información.
Los datos obtenidos fueron procesados a través del software de estadística para ciencias sociales spss v23. Así mismo los resultados encontrados se muestran en tablas y figuras estadísticas de forma ordenada y detallada.
Se concluye que existe influencia significativa entre el nivel de cultura de emprendimiento y el nivel de responsabilidad socila de las empresas del sector construccion de trujillo, gracias al valor de la prueba de coeficiente de spearman a un nivel de significancia (p<0.05).
Descargas
Citas
Apaza-Panca, C. M., Moreno-Quispe, L. A., Santa-Cruz Arévalo, J. E., y Martínez-Nole, I. V. (2021).
Emprendimientos locales en la encantada, Chulucanas, Perú: representaciones desde los storytelling. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1307-1320. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.19
Asongu, J. J. (2007). Innovation as an argument of Corporate Social Responsibil-ity.Journal of Business and Public Policies, 1(3), 178-214.
Carrillo, T. D. N. J., Urrea, M. L., Tereso, L., y Verdugo, L. M. (2022). Áreas de Respon-sabilidad
Social Empresarial en empresas sinaloenses: Un análisis desde la innovación social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 6), 352-363.
Cuervo, A. (2005). Individual and environmental determinants of entrepreneurship. The International
Entrepreneurship and Management Journal, 1(3), 293-311. https://doi.org/10.1007/s11365-005-2591-7
Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J., Ravina, R.,y Reyes, I. V. (2020). University Social Responsibility in the Organizational Happiness Management. Utopía y Praxis La-tinoamericana, 25(E-2),427-440.
Deza-Loyaga, W. F., Aparicio-Ballena, J. A., Pérez-Arboleda, P. A., y Hidalgo-Lama, J. A. (2021). Competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios en Perú: metodología para su desarrollo. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1172-1188. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.11
Draier, E., Huarte, J., Lebendiker, A., Méndez, A., Pértega, G., Rivas, M., Villanueva, J., Sicardi, J., Spina,
M. y Vicchi, A. (2013). Claves para emprendedores: conceptos básicos para planificar y desarrollar tu proyecto. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Desarrollo Económico.
Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Harper y Row Publishers. https://pdfroom.com/books/drucker-1985-innovation-
Giraldo, A., Bedoya, G., y Vargas, C.(2009). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. Revista Escuela de Admi-nistración de Negocios, (66),99-112. http://www.redalyc.org/pdf/206/20620269005.pdf
González, U. A., & Ochoa-Arias, A. (2021). Emprendimiento como práctica colectiva en la región de los Lagos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 802-817.
Hernández-Ascanio, J., Tirado-Valencia, P., y Ariza-Montes, A. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Re-vista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88),164-199. https://Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ed. Díaz de Santos S.A.
Mancilla, C., y Amorós, J. E. (2015).Entrepreneurship in regions:differentiated impacts of the sociocultural and gender types. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 28(1), 45-76. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2674250
Palacios, J. P. (2018). Reflexiones sobre Responsabilidad Social en la Empresa Peruana. Gestión en el tercer milenio, 21(42), 23-30.
Piscoya, D. R. F. (2019). Responsabilidad social en el Peru: problemas y alternativas. SSIAS, 12(1).
Reinosa, D. C. (2013). Análisis de las Estrategias de Responsabilidad Social Empresarial adoptadas por
“Mapa, C.A”. Visión Gerencial, 12(2),377-394. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37755
Rodríguez, A. (2009) Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresa-rial. Pensamiento & Gestión, (2), 94-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612291005
Soria-Barreto, K., Rueda Galvis, J. F., y Ruiz Escorcia, R. R. (2021). Factores determi-nantes del emprendimiento en Chile y Colombia. Revista Venezolana De Geren-cia, 26(Número Especial 5), 459-477. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.30
Schumpeter, J. A., & Opie, R. (1934). Thetheory of economic development; aninquiry into profits, capital, credit,interest, and the business cycle,.Harvard University Press.
Urra, M., Babativa, J. A., Reyes, D. P., y Velásquez, S. B. (2012). Especificidad del traba-jo social en la RSE de empresas colombianas. Tendencias & Retos, 17(2), 79-88. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol17/iss2/7/
Via Lezama, A. A. (2020). Emprendimiento empresarial para la responsabilidad social del centro de gestión tributaria, Chiclayo.
Zavaleta Chavez, M. Z. (2020). El emprendimiento empresarial en mujeres y su incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad de Trujillo, año 2019.Universidad Cesar Vallejo. Trujillo.
Derechos de autor 2022 Jessica Elisa Mas Ganoza;Martin Manuel Grados Vasquez;Yoni Mateo Valiente Saldaña;Frank Alexander Diaz Valiente

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.