Valoración del sufrimiento emocional en el trabajo: síndrome de burnout en enfermeros de hospitales públicos de la ciudad de Pilar - Paraguay en el contexto de la pandemia covid – 19
Resumen
El presente trabajo es un estudio de una situación de salud que tiene como objetivos determinar la prevalencia del Síndrome Burn Out (SBO) y su relación con factores sociodemográficos y laborales en el personal de enfermería de dos Hospitales Públicos de la ciudad de Pilar - Paraguay en el contexto de la pandemia Covid 19 en el mes de Noviembre 2022, identificar factores etiológicos, causales y asociados, describir sus manifestaciones clínicas y definir un indicador preventivo para evitar o ralentizar su aparición y desarrollo. Se realizó un estudio de campo de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de corte transversal (una sola medición), de diseño observacional y de planificación prospectiva (registro de datos en el tiempo actual). Incluyó la participación de 121 profesionales de Enfermería. Se utilizó el Cuestionario Breve de Burnout de Bernardo Moreno.
Descargas
Citas
Hernández JR. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública v.29 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-Ago. 2003
Zaldúa, G; Lodieu,MT ;Koloditzy D. La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del Síndrome de Burnout en Hospitales Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rev. Hosp.. Mat. Inf. Ramón Sardá 2000, 19 (4).
Ghieso, PA. El Síndrome de Burnout en Trabajadores de la Salud del Hospital Local “Enrique Marengo” del Centro de Salud Nº 10 y del Servicio de Psicopatología del Hospital General “Diego Thompson del Partido de General San Martín de la Provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Rios. Argentina. 2003
Bustos Villar Mario:“Síndrome de Burnout en profesionales de los servicios críticos del Hospital Regional de Rio Gallegos. Un análisis para reflexionar”. Tesis de Maestría. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Rios. Argentina. Junio de 2004
Stolkiner, Alicia. "Tiempos Post-modernos: ajuste y salud mental". En "Políticas en Salud Mental". Saidon, O. Trolanovski , P. ( comp). Lugar Editorial . Año 1994.
Wolfberg E. “La salud de los profesionales de la salud: riesgos y prevención” en Prevención en Salud Mental. Lugar Editorial SA. 2002. Buenos Aires.
Moreno Jiménez B. y col. “La evaluación del burnout. Problemas y alternativas. Rev. Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 1997, 13,2,pp 185-207
Goldvarg, Mauricio. Goldvarg, Norma: “El BURNOUT: Características y Factores predisponentes”. Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la interdisciplina Nº 15/16, 2º semestre 1999.
Neffa, Julio César. "Reflexiones Acerca del Estado del Arte en Economia del Trabajo y Del Empleo". En "Trabajo y Empleo". Panaia. Marta ( comp) .Coediciones Eudeba. Paite. Bs.As . Año 1996.
Zaffaroni E. Citado en Wolfberg E. La salud de los profesionales de salud, Riesgos y Prevención en: Wolberg E. Prevención en Salud Mental. Escenarios Actuales. Lugar Editorial. 2002. Buenos Aires.
Almeida Filho A, Silva Paim J. La crisis de la Salud Pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales.Nº 75. 1999. Rosario
Pichon Riviere E. Citado en Bermann S. Trabajo Precario y Salud Mental. Narvaja Editor. Buenos Aires. 1995
Wisner, A. Ergonomía y condiciones de trabajo. Ed. Area de Estudios e Investigaciones Laborales de la SECYT, CEIL/CONICET, Humanitas, Bs. As. , 1988, 300 págs.
. Benevides-Pereira A M T, Moreno-Jiménez B. O Burnout e o Profissional de Psicologia. Revista Eletrônica Interação Psy – Ano 1, nº 1- Ago 2003 –p.68-75. Disponible en: www.bireme.br (Fecha de Ingreso: Agosto de 2006)
De Angelis Nilda. Síndrome de Burnout. En Prevención en Salud Mental. Lugar Editorial SA. 2002. Buenos Aires.
Gil Monte P R, Carretero N, Roldán MD: Algunos procesos psicosociales sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Rev. Ansiedad y Estrés. 2005, 11 (2-3),281-290. España
Pines A, Aronson E. Citados por Castillo Ramírez S. El síndrome de "Burn Out" o síndrome de agotamiento profesional. Med. Leg. Costa Rica v.17 n.2 Heredia mar. 2001.
Pérez Pimentel S, Corveas Carrasco B. Causas de invalidantes laborales en el personal de enfermería. Rev Cubana Enfermer v.21 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2005
Cherniss C Citado en Martinez M, Guerra P. Síndrome de Burnout: El riesgo de ser un profesional de ayuda. Salud y Cambio. Revista Chilena de Medicina Social. Año 6, Nº 23- 45. 1997.
Granth M. Citado en Perel de Goldvarg, N. El estrés y el síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la Interdisciplina" Nº 17/18. 2000.
Derechos de autor 2022 Walter Dos Santos Antola

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.