El proceso constituyente boliviano y los derechos de la naturaleza
Resumen
El poder constituyente aprobó en Bolivia la Constitución de 2009, produciendo transformaciones e instructivas en diferentes ámbitos. Una de ellas es la tutela jurídica a los ecosistemas, seres vivos y nueva institucionalidad del resguardo ambiental, que hoy se compendian mundialmente como derechos de la naturaleza. En este Artículo se analiza desde la devastación ecológica, las leyes previas y un enfoque de desarrollo extractivista, los aspectos actualmente regulados por la Constitución boliviana y leyes específicas de la Madre Tierra, indagando la factibilidad de su efectiva aplicación en el marco de los discursos oficiales, las medidas gubernativas y la realidad socioambiental boliviana, para llegar a determinar si se ha producido la materialización de los derechos de la naturaleza o ello es una quimera de inviable cumplimiento.
Descargas
Citas
Asamblea Constituyente (2009, 09 de febrero) Constitución Política del Estado Plurinacional. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional. https://cutt.ly/6X30BFH
Asamblea Legislativa Plurinacional (2010, 21 de diciembre) Ley de derechos de la Madre Tierra. Editorial Serrano. La Paz – Bolivia, 2011.
Asamblea Legislativa Plurinacional (2012, 15 de octubre) Ley marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para vivir bien. Editorial serrano. La Paz, Bolivia, 2013.
Andaluz, A., Vásquez, E. y Aguilar, F. (1996) Evaluación de la aplicación del Decreto de Reglamentación de la pausa ecológica historia, sector forestal (D.S. 22884). BOLFOR. https://cutt.ly/KX7bxby
Castro, M., Ferrufino R., Taucer E. y Zeballos, H. (2014). Estado del medioambiente en Bolivia. Impresores y Editores Gama Azul
Colque, G., Tinta, E. y Salas, G. (2022). Deforestación 2016-2021 - El pragmatismo irresponsable de la “agenda patriótica 2025”. Tierra. https://cutt.ly/LX7n3ny
Congreso de la República. (1956, 29 de octubre) Ley de Reforma Agraria. UDAPE. https://cutt.ly/WX4DbDE
Congreso de la República. (1967) Constitución Política del Estado. Political Data Base of America. https://cutt.ly/nX4BJ7K
Congreso de la República. (1992, 27 de abril) Ley del Medio Ambiente N.º 1333. Editorial Serrano. La Paz, Bolivia, 1993.
Congreso de la República (1996, 12 de julio) Ley Forestal Ley N.ª 1700. Editorial Serrano. La Paz, Bolivia, 1997.
Congreso de la República (1996, 18 de octubre) Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Ley N.ª 1715. Editorial Serrano. La Paz, Bolivia, 1997.
Dierckxsens, W., Jarquín, A., Campanario, P., Nakatani, P., Carcanholo, R., y Herrera, R. (2011). Siglo XXI: crisis de una civilización:¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia? IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Gudynas. E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), pp. 45-71. https://cutt.ly/SX7E9Ye
Gudynas E. (2010, junio). La Pachamama: Ética ambiental y desarrollo. Le Monde Diplomatique, (27), pp. 4-6.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia.
Flores Palacios, C. (1995) Bolivia: diagnóstico y uso potencial de instrumentos de regulación y económicos para la gestión de los recursos naturales renovables. CEPAL. https://cutt.ly/eX7Tywo
Dalmau, R. M. (2012). El ejercicio del poder constituyente en el nuevo constitucionalismo. Revista general de derecho público comparado, (11), pp. 1-15.
Memoria primer encuentro nacional sobre recursos naturales y medio ambiente hacia la Asamblea Constituyente (2006). Ministerio de Desarrollo Sostenible. https://cutt.ly/hX7TLkJ
Memoria de la comisión de la asamblea comisión de la Asamblea Constituyente sobre medio ambiente y recursos naturales (2007). Asamblea Constituyente https://cutt.ly/bX7LqzF
Poder Ejecutivo (1985, 09 de enero) Decreto Supremo 21060. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional. https://cutt.ly/bX4I5Na
Poder Ejecutivo (1990, 19 de febrero) Decreto Supremo 22407. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional. https://cutt.ly/ZX4SpWF
Poder Ejecutivo (1991, 03 de agosto) Decreto Supremo 22884. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional. https://cutt.ly/VX4GHdD
Sager, F. (2014). Bolivia entre el desarrollo sostenible y la explotación de la naturaleza - el marco político y jurídico de los sistemas agroforestales como ejemplo para una agricultura sostenible. Acta Nova, 6(3), pp. 194-209. https://cutt.ly/uX7LxeU
Sieyes, E.J. (2003). Que es el tercer Estado. (No. JN2409. S53 1973) https://cutt.ly/kBjiBGi
Solón, P. (07 de agosto de 2022). Bosques: sin metas claras para reducir la deforestación. Fundación Solón. La conciencia social del arte. https://cutt.ly/CX7LOrZ
Tanasescu, M. (2022). Understanding the Rights of Nature: A Critical Introduction. Nueva ecología. https://cutt.ly/oX7ZWtA
Wolkmer, A. C. (2020). Pluralismo e crítica do constitucionalismo na América Latina. En A.C. Wolkmer et al, Para além das fronteiras: o tratamento jurídico das águas na Unasul (pp. 62-84). UNIVALI. https://cutt.ly/gX7LMRq
Zaffaroni, Eugenio Raúl. (2010). La naturaleza como persona: Pachamama y Gaia. En Bolivia: Nueva Constitución Política del Estado. Conceptos elementales para su desarrollo normativo (109–132). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,
Villegas, Z, & Martínez, José. (2009). La visión agrarista de los actores de la deforestación en Bolivia. Tinkazos, 12(27), pp. 33-47. https://cutt.ly/vX7L3C8
Derechos de autor 2022 José Antonio Landriel Pedraza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.