Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos y la ejecución de proyectos en cuencas hídricas

Palabras clave: mecanismos retributivos, ecosistemas, gestión ambiental, recursos hídricos

Resumen

En el Perú se han desarrollado un conjunto de actividades para poder mantener el flujo superficial y subterráneo de aguas, las que son de vital importancia para la vida en las ciudades y la producción, habiendo sido desarrolladas, las mismas de manera aislada y con enfoques de proyectos, estas actividades son de especial importancia si se pueden juntar de manera estratégica en la cuenca para así poder recuperar los beneficios que el medio nos brinda. En este sentido, las iniciativas que han comenzado a surgir están dirigidas a la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, que es el nombre que se le dio en la actualidad, habiéndose llamado en un inicio igual que en otros países como Pago por Servicios Ambientales. La legislación peruana promulgó la Ley N° 30215, Ley de Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, en la cual crea las bases para poder implementar los mismos de diferentes maneras, siendo posteriormente aprobado su reglamento y publicado en el diario oficial, de esta manera se dio punto de partida para empezar la creación de estudios básicos para la formulación de proyectos de esta tipología, siendo imprescindible contar con lineamientos y normativas más específicas para su correcta gestión, formulación, ejecución, seguimiento y monitoreo. Es en este punto donde comienzan a resaltar ciertas incongruencias, las que vuelven engorroso y hasta inviable las ideas de proyectos y los estudios hechos. Si bien en cierto que en otros lugares del Perú y del mundo se han ejecutado proyectos de esta tipología, las bases sobre las cuales han sido ejecutados aun no son claras, siendo necesario poder determinar cuan coherente es la norma y cuanto en si colabora con el desarrollo de las iniciativas en Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, de esta manera se desarrolló la presente investigación, donde se consultó de manera detallada y coherente la norma para desarrollar dichos proyectos, teniendo resultados alentadores que brindan una imagen clara de cuáles son las partes que necesitan ser fortalecidas para brindar un óptimo desarrollo de iniciativas que conlleven a la implementación de proyectos en la mencionada tipología

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Apaza, A. (2016). Diseño y propuesta de gestión adaptativa del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos en la localidad de Abancay, Perú. Universidad Nacional del Altiplano.http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3311/Apaza_Ticona_Alfredo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública, 10(5), 831-839. https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Derissen, S; Latacz-Lohmann, U. (2013). What are PES? A review of definition and an extension. Ecosystem Services, 6, 12-15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212041613000119

Engel, S; Pagiola, S; Wunder, S. (2008). Designing payment for environmental services in theory and practice: An overview of the issues. Ecological Economics, 65, 663-674. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800908001420

Farley, J., & Costanza, R. (2010). Payments for ecosystem services: From local to global. Ecological Economics, 69(11), 2060–2068. doi: 10.1016/j.ecolecon.2010.06.010 Fory, C. (2018). Esquemas de compensación por servicios ambientales hídricos en los medios de vida de productores agrícolas. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. https://n9.cl/jo60q

Galende Sánchez, Ester (2016). Estrategia para la mejor gestión de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos en Lima (Perú) a través del análisis de actores. Madrid. https://oa.upm.es/44636/

Greiber, T; Hawkins, S; Murray, H; Salzman, J; Everett, R; Gómez, C; Navarrete, F; Sandoval, M; Capella, J.L. (2010). Pagos Por Servicios Ambientales. IUCN, Gland, Suiza. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/EPLP-078-Es.pdf

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Ministerio del Ambiente del Perú (2014). Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos Ley Nº 30215. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-30215.pdf

Mouton, J. (1996). Understanding Social Research. Pretoria: Van Schaik Publishers. https://www.worldcat.org/es/title/53797793

Mungaray, A. (2012). Análisis crítico sobre el pago por servicios ambientales como política ambiental para la conservación en México. https://tesis.ipn.mx

Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.

Pino, R. (2018). Metodología de la Investigación. (2da. Ed.). Lima, Perú: Editorial San Marcos. E.I.R.L.

Quintero M; Pareja P. (2015). Estado de Avance y Cuellos de Botella de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos en Perú. Cali, CO: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). https://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2016/01/cuellos_botella_2015_digital.pdf

Vásquez, C. (2013). Pago por servicios ambientales hídricos (PSAH) síntesis de los requerimientos necesarios para su implementación. Chile: Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116360/Memoria%20Final%20_Cristian%20V%C3%A1squez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velapatiño, S. (2017). Reconocimiento de las políticas de redd+, como servicios ecosistémicos para su aprovechamiento como elemento inherente dentro de una concesión forestal. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10212/Velapati%C3%B1o_Palomino_Reconocimiento_pol%C3%ADticas_redd1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

World Bank (2000). Costa Rica: Forest Strategy and the Evolution of Land Use. Operations Evaluation Department. Washington, DC :World Bank.

Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. https://www.jstor.org/stable/23279888

Zegarra, Y. (2017). Valoración económica del servicio ecosistémico hídrico de la laguna Rontoccocha, provincia de Abancay, región Apurímac en el periodo 2015-2016. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/2114/253T20170035_TC.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Shimizu-Santillán, M. S. M., Farfán-Pimentel, D. J. F., Poma-Gonzales, D. S. M., & Hurtado-Ramirez , B. L. L. (2022). Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos y la ejecución de proyectos en cuencas hídricas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9435-9450. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4078
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a