Comprehensive sexual education program for the prevention of adolescent pregnancy in regular basic education students. Sechura 2022

Palabras clave: educación sexual, educación para la salud, programa de intervención, proceso educativo – formativo y embarazo adolescente

Resumen

El presente artículo : “Programa de Educación Sexual Integral para la Prevención del Embarazo Adolescente en Estudiantes de Educación Básica Regular, Sechura, 2022”, se investigó  desarrollando un enfoque cualitativo de tipo descriptivo cuyo diseño es no experimental, pues el problema de la investigación se centra en la siguiente interrogante: ¿Es posible desarrollar un programa de educación sexual integral para prevenir el embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular – EBR en la provincia de Sechura? Cabe destacar que la situación respecto al problema de los embarazos adolescentes constituye un problema que afecta la salud pública de nuestra sociedad; por ello expreso mi especial interés en abordar este problema, ya que para aportar en su solución tiene que ver mucho con el tema educativo.

 El diagnóstico realizado nos muestra que existe una amplia desinformación sobre este tema, los adolescentes desconocen el significado del término sexualidad; así como también no son conscientes de los peligros que encierra el hecho de mantener relaciones sexuales sin la debida protección. Por otra parte, desconocen del uso de los métodos anticonceptivos a pesar de que la gran mayoría de adolescentes inician su despertar sexual entre los doce y trece años de edad.

La investigación propone la realización de un programa de intervención el cual se aplicará de manera extracurricular, con la finalidad de poder generar cambios significativos en la colectividad: estudiantes y padres de familia. Para el cumplimiento de tal efecto se requiere de la participación comprometida de los tutores y docentes quienes tendrán la responsabilidad de poder aplicar la presente propuesta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acaso, M., & Nuere, S. (2005). El curriculum oculto visual. https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551273010.pdf

Acevedo, E. (2016). El currículo oculto en las enseñanzas formales. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7590.pdf

Alcántara, E. (2012). Educación sexual en la escuela como base para la equidad social y de género. https://dominicanrepublic.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/EstadodelaeducsexualyVBGenlasescuelas310812.pdf

Alfaro, J. (2000). Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes. Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales. León, 1997 - 2000. Universidad Autónoma de Nicaragua.

American Psychologic Association (2010). Manual de publicaciones. Washington: APA.

Ariza, N. (2014). Caracterización del embarazo adolescente en dos ciudades de Boyacá, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(ISSN-01245821), 154-163.

Barcia, S. (2012). El embarazo precoz en las adolescentes de la sección diurna del Colegio Nacional Portoviejo y su incidencia en el rendimiento académico durante los años 2010-2011. Universidad Tecnológica Equinocial, Portoviejo, Manabí, Ecuador.

Basto, S. (2011). La comunicación y la naturaleza en las Teorías Pedagógicas de Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Buber y Freinet hacia la fundamentacion de una Ed comunicación Ambiental. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/Espiral/article/view/104

Batista, A., Ario, J., & Cutié, J. (2004). Adolescencia e interrupciones de embarazo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100004

Borja, E. (2008). Ensayos de derecho penal y política criminal. San José: Continental.

Brown, G. (2019). Introducción a la sexualidad. https://www.msdmanuals.com/eses/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/sexualidad/introducci%C3%B3n-a-lasexualidad

Brown,R. (2019). Actividades extracurriculares. http://www.unce.unr.edu/publications/files/sl/other/fs9951.pdf

Canaval, E., Jaramillo, B., Cruz, D., Rosero, S., Valencia, C. & German, M. (2007). La teoría de las transiciones y la salud de la mujer en el embarazo y en el posparto.

Aquichan. Vol. 7 Núm. 1 pp. 8-24. Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74170102

Caricote Agreda, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere (ISSN 1316-4910), 79-87.

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Carrión, M. (2006). Voces de Jóvenes Una aproximación a la realidad juvenil, a partir del estudio del significado y las implicaciones del embarazo en adolescentes, según género y contextos socioculturales en la República Dominicana. República Dominicana: AJA.

Castellanos, C., Vera, C., Gutiérrez, P., & Escobar, R. (2000). Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000100006#x

Castelo, S. (2015). Orientación sexual, expresión de género e identidad de género. http://www.unitedexplanations.org/2015/03/02/identidad-de-genero/

Celi, R., Hidalgo, L., Chedraui, P. & Gonzaga, M. (2007) Factores etiológicos y epidemiológicos en adolescentes embarazadas. http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Factoresetiologicosepidemiologicos-adolescentes-embarazadas.pdf Chávez, M., Petrzelová, J. & Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología. Vol.14

Núm.1 pp.137-151. http://www.researchgate.net/profile/Mayra_Chavez4/publication/40646660_Act itudes_respecto_a_la_sexualidad_en_estudiantes_universitarios/links/544e93 1e0cf29473161be4bc.pdf

Chesney, L. (2008). La concientización de Paulo Freire. Universidad central de Venezuela. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4015700.pdf

Clinicasaborto.mx. (2019). Educación sexual. https://www.clinicasabortos.mx/educacion-sexual

Colomer Revuelta, J. (2013). Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria, 261-269.

Corona, J. L. (2012). Factores asociados al embarazo precoz en estudiantes de un liceo del municipio Miranda. Multiciencias. Vol. 12 pp. 233 – 238. http://www.redalyc.org/pdf/904/90431109038.pdf

Coutts, W. (2013). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Revista chilena de pediatría.

Crespo, J. (2017). Teorías educativas de Paulo Freire y su adaptación a las Tics. http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/paulo-freire.html

Cuídate. (2019). Sexualidad en la adolescencia. https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidadadolescencia.html

Días, I. y Félix, T. (2013). Salud sexual y reproductiva con enfoque de género en jóvenes adolescentes del Colegio Nacional Técnico ―Víctor Manuel Guzmán‖ de la Ciudad de Ibarra. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Donas, S. y Rojas, A. (1995). Adolescencia y Juventud, aportes para una discusión. Costa Rica: OPS.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (1998). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. El Cairo: Prographics, Inc.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2014). Determinantes sociales de embarazo en menores de 15 años. http://unfpa.org.co/wpcontent/uploads/2014/08/SM-Determ-embarazomenores-15-a%C3%B1os.pdf

García, A., & González, M. (2018). Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río (ISSN 1561-3194).

García, F. (2016). Diseño de un modelo curricular E-learning. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00147.pdf

García, M. (2007). Teoría de la vida embarazada y la reproducción. Evolución. http://www.upv.es/jugaryaprender/vidaembarazada/VER.pdf

García, P. y Rodríguez, K. (2014). Trabajo de Campo: Embarazo precoz: Incidencia prevención y control. Universidad Nacional Abierta a Distancia-UNAD, Colombia.

García, T. (2019). Curriculum Formal Real y Oculto. https://es.scribd.com/doc/73489478/Curriculum-Formal-Real-y-Oculto

Gázquez, M. (2008) Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina upb. Universidad pontificia bolivariana. Núm.1 Vol. 27. pp. 47 – 58. http://www.redalyc.org/pdf/1590/159013072007.pdf

Girondella, L. (2012). ¿Qué son sexo y género? Definiciones. http://contrapeso.info/2012/sexo-y-genero-definiciones/

Gobierno de la República (2015) http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/estrategia-nacional-deprevenciondel-embarazo-en-adolescentes-propuestas-y-retos González, M. (2004). Sexualidad y desarrollo. http://www.psicologiacientifica.com/ publicaciones/biblioteca/articulos/.Gro Harlem. Adolescentes y salud sexual. Uruguay: OMS.

Guerrero, L. R. & León, A. R. (2010). Estilo de vida y salud. Educere.Núm.48 Vol.14 pp.13-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

Gutiérrez. M. (2004). Diálogos Sur - Sur sobre religión, derechos y salud sexual y reproductiva: los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú. Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Estudios de Género y Sociedad. Progenero. 15 - 46. Chile.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill

Herrera, E. (2015). Currículo Ausente o Nulo. http://curriculoelvia23.blogspot.com/2015/08/definicion.html

Huamanchumo, P. (2014). Influencia del Taller de Educación Sexual y Reproductiva, en el nivel de conocimientos, de Alumnos del tercer grado de educación secundaria del Centro Educativo Túpac Amaru II - Distrito Florencia de Mora: Marzo-Julio 2014. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Fundación Sypal.

Hurtado, J. (2014). Conocimiento y actitudes hacia el embarazo precoz en estudiantes de una institución educativa estatal, en la Universidad Ricardo Palma.

INEI (2013). Evolución de la fecundidad en las adolescentes. Lima: INEI.

INEI (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) (2013). Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2012). Las adolescentes y su comportamiento reproductivo. Lima: INEI.

Jara, R. (2017). Programa de educación sexual y salud reproductiva. Lima: Institución Educativa N° 2032 “Manuel Scorza Torres”.

Kollodge, R. (2013) Maternidad en la niñez. Prographics, inc. El colegio de México. https://www.guttmacher.org/pubs/Embarazo-no-deseado-Mexico.pdf

Langer, A. (2002) El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de salud pública.

Lip, C. & Rocabado, F. (2005). Determinantes sociales de la salud en Perú. Ministerio de salud. http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_Determi nantes_Sociales_Salud.pdf

Luisi Frinco, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere (ISSN 1316-4910), 429-435.

Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar en sexismo. http://www.redalyc.org/pdf/884/88402107.pdf

Malo, M., & Malo, N. (2018). Reforma de salud en Ecuador. https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342014000400022

Marqués, J. (2016). El exilio de Paulo Freire. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/15170

Martín, L., & Reyes, Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200014

Martínez, D. (2014). Prevalencia de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, en el hospital Yerovi Mackuart, servicio de hospitalización de enero a junio del 2014. http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3316/1/tuamgheocxm001 -2014.pdf

Mejía, H. (2014). Evaluación de un programa de educación sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado en la adolescencia. Universidad Autónoma del Estado de México.

Menacho, L. (2004). Investigación universitaria sobre embarazo adolescente. Universidad Ricardo Palma

Menéndez, G. E., Navas, I., Hidalgo, Y. & Espert, J. (2012) El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Obstet ginecol. Núm.3 Vol.38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

Ministerio de Salud (2014). Prevención del embarazo adolescente. Lima: Minsa.

Ministerio de Salud Pública. (2018). https://www.salud.gob.ec/

Montero, A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001000001&script=sci_arttext&tlng=en

Montero, A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011001000001&script=sci_arttext&tlng=en

Morocho, J., Patiño, L. y Peralta, G. (2013). Condiciones sociales y culturales de los embarazos del Colegio Nacional Técnico “Herlinda Toral” Cuenca 2013. Universidad de Cuenca, Ecuador.

Morris, L. (1995). Experiencia sexual y uso de anticonceptivos entre adultos jóvenes en América Central. Simposio sobre la Población en Centroamérica, San José, Costa Rica.

Navarro, M. y López, A. (2012). Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la urbanización Las Palmeras - Distrito de Morales. Periodo junio–setiembre 2012.Universidad Nacional de San Martin, San Martín, Perú Norambuena, M. (2007). Desarrollo y educación humana. http://sane-maka-natyandy.blogspot.com/2007/11/educacin-sexual.html

Organización de las Naciones Unidas (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo: ONU.

Organización Mundial de la Salud (2008). Embarazo en la adolescencia. Uruguay: OMS.

Organización Mundial de la Salud (2010). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Montevideo: UNFPA.

Organización Mundial de la Salud (2015). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Uruguay: OMS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016). Foro nacional sobre prevención del embarazo en adolescentes. República Dominicana: OMS

Palomino, P. A., Grande, M. L. & Linares, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista internacional de sociología. Vol. 72 pp. 71-91. http://apsredes.org/site2013/wpcontent/uploads/2014/08/laSaludYSusDetermi nantes.pdf

Ramos, F. (2008). Programas bilingües y formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación Nº 44. pp.143

Remuzgo, U. (2013). Programa de promoción de salud sexual reproductiva y el nivel de conocimientos, actitudes y percepciones en estudiantes y docentes de instituciones educativas de Lima. Universidad San Martín de Porres, Lima Perú.

Santana, H., Lozano, M. Vázquez, O., Lima, L., Guerrero, M. & Chávez, M. (2012) Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el promajoven. Secretaría de educación pública. Secretaría de salud (1993). Norma Oficial Mexicana 005. De los servicios de planificación familiar. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

Secretaría de salud (2002) Prevención del aparato no deseado en los adolescentes. Dirección nacional de salud reproductiva. México D. F. Consultado en septiembre de 2015.

Sotelo, J. (2002). Memoria de cátedra sobre concepto, método, programa y fuentes de política económica. Madrid: Universidad San pablo.

Stern, C. (2004) Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población. Núm.39 Vol.10 pp. 129-158. http://www.redalyc.org/pdf/112/11203906.pdf

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Buenos Aires: Limusa.

Tinoco, P. (2014). Desafíos comunicacionales en las campañas de salud pública peruana: Estrategia comunicacional de la campaña “Prevención del Embarazo Adolescente” efectuado por el Ministerio de Salud. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Zimmerman, R. (1996). Violencia contra la mujer. New York: World Health Organization

Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Quiroga Gallo , M. A., Gonzales Gutierrez , E. W., Vite Ayala, M., & Paredes , J. (2022). Comprehensive sexual education program for the prevention of adolescent pregnancy in regular basic education students. Sechura 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9475-9500. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4079
Sección
Artículos