Experiencias de Desarrollo Territorial en las zonas rurales del Perú desde el enfoque de la cogestión y articulación

Palabras clave: Desarrollo Territorial, Cogestión, Articulación, empoderamiento

Resumen

La cogestión y la articulación son procesos que, si acentúan en territorios complejos, se logran obtener buenos resultados porque los pobladores y la comunidad son parte activa de este proceso. El objetivo de este artículo es mostrar tres casos de éxito para el desarrollo territorial con enfoque de cogestión en tres Centros Poblados Rurales del Perú: Acomayo (Cuzco), Huancaray y Ocobamba (Apurímac), del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 2020-2022.  El estudio se abordó desde una perspectiva de caso múltiple con diseño descriptivo, exploratorio, para lo cual se identificaron tres casos seleccionados por sus procesos de cogestión y articulación implementados mediante la estrategia denominada Tambo Bicentenario. Como instrumentos se usaron entrevistas, aplicando para su análisis criterios de cientificidad de la investigación cualitativa. Los resultados demuestran el nivel de empoderamiento de las mujeres, la población y la cogestión de los actores, especialmente del gobierno local asistido por el gestor del programa. Uno de los hallazgos de estas experiencias es la identificación y características del territorio, sus potencialidades de recursos y personas para la implementación del módulo productivo desde la transferencia de capacidades y tecnologías.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alatrista, C. (2019). Una mirda territorial en la planifación sostenibe de la ciudades urbano-rurales. Lima: Pontificaci Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16927/VALDIVIA_ALATRISTA_CARLA_UNA_MIRADA_TERRITORIAL.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Alburquerque, F. y., & Perez-Rozzi, S. (2013). El Desarrollo Territorial: Enfoque, Contenido Y Políticas. Colombia: Conecta DEL. Obtenido de http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/09/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL-DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf

Aranceta, J. (2006). Frutas, Verduras y Salud. Madrid – España: Masson.

Azuma, R. (2017). A survey of augmented reality. Presens, 355-385.

BID. (2020:71). La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bobadilla, L. (2014 ). La gerencia social en el nuevo siglo: una aproximación teórica. Lima: PUCP.

Comex. (26 de agosto de 2022). Empleo Informal: 18 departamentos en el pais superan la tasa promedio nacional del 76,8%. Comex: https://www.comexperu.org.pe/articulo/empleo-informal-18-departamentos-en-el-pais-superan-la-tasa-promedio-nacional-del-768#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20%C3%BAltimo,17.2%25%20con%20respecto%20a%202020.

D.Tello, M. (2006). Las Teorias del Desarrollo Económico local y la teoria practica del proceso de desentralización en los píases de desarrollo. Lima: PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46887/n_247.pdf

Defensoria del Pueblo. (2022). Reporte de Conflictos Sociales N.° 223. Lima: Defensoria del Pueblo. https://www.defensoria.gob.pe/mapa-de-conflictos-sociales/

Diez, J., Gutierrez, R., & Pazzi, A. (2013:203). ¿De arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba? Un análisis crítico de la planificación del desarrollo en América Latina. Argentina: Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

García, E., & Moyano, E. (2019). Gobernanza y desarrollo territorial. Las agencias de desarrollo rural en la implementación del programa mexicano PESA. Centro de Estudios sobre despoblación y Desarrollo de Áreas rurales, 28, 185-215. doi:https://doi.org/10.4422/ager.2019.14

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 15(8), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-811020

Hernàndez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologìa de la Investigación. (6ta, Ed.) México: Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

INEI. (2020). Panorama de la Economia Peruana 1950-2019. Lima: Instituto Nacional de Estadistica e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1726/Libro.pdf

INEI. (2021). Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año 2020. Lima. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-alcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/#:~:text=Pobreza%20monetaria%20alcanz%C3%B3%20al%2030,Estad%C3%ADstica%20e%20Inform%C3%A1tica%20(INEI).

MEF. (2022). En el 2022 la economía peruana crecerá 3,3% según proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.https://www.mef.gob.pe/en/?option=com_content&language=en-GB&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7487&lang=en-GB

Reyes, J. (2022). Desarrollo Económico Territorial: Modelo de cogestión para el turismo sostenible y el desarrollo local en el Valle del Colca y Valle los Volcanes de Andagua; región Arequipa. 2015 a 2017. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21477/REYES_INFANTES_JACKELINE%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Almanza, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del desarrollo, 37(145), 11-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03

Schneider, S., & Peyrè, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. esarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, 71-102. https://www.researchgate.net/publication/291024682_Territorio_y_enfoque_territorial_De_las_referencias_cognitivas_a_los_aportes_aplicados_al_analisis_de_los_procesos_sociales_rurales?enrichId=rgreq-24ed8763669178ecc9845e0a824282c9-XXX&enrichSource=Y292ZXJ

Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.

Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-2014. https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_graduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014

Zuloaga, B. (2010). Different Impact Channels Of Education On Poverty. Estudios Gerenciales,, vol. 26, núm. 114, pp. 13-37.

Publicado
2022-12-26
Cómo citar
Cernaque Miranda, O. C., Prudenci Cuela, F. E., & Pajuelo Camones, C. H. (2022). Experiencias de Desarrollo Territorial en las zonas rurales del Perú desde el enfoque de la cogestión y articulación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9638-9654. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4091
Sección
Artículos