Contaminación auditiva por uso inadecuado de equipos de sonido urbanización Bahía Buenaventura
Resumen
La contaminación auditiva presente en la Urbanización Bahía, situada en el Distrito de Buenaventura, es una afectación que tradicionalmente ha venido limitando a la comunidad allí asentada, la capacidad de gozar de adecuada existencia puesto que el ruido emitido por los equipos de sonido encendidos a altos decibles de acucia, causan contaminación en el ambiente comunitario resultando como consecuencias severas alteraciones en las personas de la comunidad quienes, sometidas de manera involuntaria a esa situación negativa, se percibe vulneradas de diferentes maneras en su salud física, mental como también, en el ambiente social del barrio. El estudio consiste en el abordaje de la problemática de contaminación auditiva generada por el uso inadecuado de los equipos de sonido en la comunidad señalada y para el desarrollo del estudio, fue necesario hacer respectiva revisión bibliográfica y aplicación de instrumentos investigativos en el campo de estudio, para poder contar con elementos necesarios que conllevaran al establecimiento analítico. De manera concluyente, la investigación arrojó que el ruido musical, es una afectación que, constantemente afecta a familias asentadas en la urbanización Bahía del Distrito de Buenaventura, convirtiéndose esa situación, en un hecho generador de sentidas limitaciones para la adecuada existencia de las personas.
Descargas
Citas
Alfaro, D., Portuguez, I., Perdomo, H. y Vargas, R. (2020). Ruido ambiental en áreas verdes urbanas y periurbanas de una microcuenca en Heredia, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 12(2). p. 1-13. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-42662020000200419&script=sci_arttext
Alfie, M. y Salinas, O. (2017). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), p. 65-96. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0186-72102017000100065&script=sci_arttext
Amable, I., Méndez, J., Delgado, L., Acebo, F., De Armas, J., y Rivero, M. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3), 640-649. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300024&lng=es&tlng=es.
Avendaño, W. y Parada, A. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y transformación cultural en las sociedades del conocimiento. Investigación y Desarrollo, 19(2), 398-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26820753007
Behar, D. (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
Churata, A. (2021). Contaminación sonora y su influencia en el nivel de estrés en mercados de alta concurrencia de Tacna. [Tesis Doctoral en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio Institucional UNJBG. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4293
Delgado, E., Plúa, J., López, C. y Macías, A. (2019). Contaminación acústica y su relación con las alteraciones auditivas en el personal de COPROBALAN EMA Revista Sinapsis. 2(15). p. 1-17. https://scholar.archive.org/work/pszloxm2xbahvgzraqvyzlhl6a/access/wayback/https://www.itsup.edu.ec/sinapsis/index.php/sinapsis/article/download/211/278
D'Azevedo, G. (2014). Contaminación sonora y su relación con el clima local e impacto de su valoración económica en la ciudad de Iquitos-2012. [Tesis Doctoral en Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana]. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4088
Fernández, F. (2011). Estudio general de la contaminación acústica en las ciudades de Andalucía. España. Cuadernos Geográficos, 49(2). 55-93. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/566
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-digital-universitaria/articulo/implicaciones-de-los-paradigmas-de-investigacion-en-la-practica-educativa
García, X., García, I. y García, J. (2010). Los efectos de la contaminación acústica en la salud: conceptualizaciones del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria de Valencia. España. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 24 (10). 123-137. https://roderic.uv.es/handle/10550/21231
Gonzales, Y. y Fernández, Y. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana de higiene y epidemiología, 52(3). 402-410. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300012
Gutiérrez, S. (2018). El paisaje sonoro: Sensibilizar en el aula para combatir la contaminación acústica en las ciudades. Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior, 5(2). p. 49-58. https://pdfs.semanticscholar.org/af60/7c1885af179272aa5549a8d07d5926d4ea89.pdf
Huaquisto, S. y Griscelda, I. (2021). Estudio del ruido generado por la maquinaria de construcción en infraestructura vial urbana. Investigación y Desarrollo, 21(1). p. 87 – 97. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-44312021000100007&script=sci_arttext
Montenegro, T., Ávalos, G. y Gómez, A. (2021). Evaluación del ambiente sonoro de la Empresa Productora y Comercializadora de Glucosas, Almidón y Derivados del Maíz. Cienfuegos, Cuba. MediSur, 19(3), p. 530-535. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180068641021
Perea, X. y Marín, E. (2014). Percepción del ruido por parte de habitantes del barrio gran limonar de la comuna 17 en la ciudad de Cali. [Tesis Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle]. http://hdl.handle.net/10893/7747
Quispe, J., Roque, C., Rivera, G., Rivera, F. y Romaní, A. (2021). Impacto de la contaminación sonora en la salud de la población de la ciudad de Juliaca, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), p. 311-337. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.228
Silva, G., Córdova, E., Silva, E., Huamantumba, M., Silva, K. y Méndez, C. (2021). Contaminación auditiva en los centros de diversión y la vulneración del derecho a vivir en morales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), p. 8228-8245. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.902
Solís, A. (2013). Influencia de la contaminación sonora en la salud pública del poblador del cercado de Lima. Paideia XXI, 3(4). 47-59. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/926/843
Truffín, R. y Pérez, A. (2019). Necesidad de conocimientos sobre el ruido en el accionar del médico de familia. Edumecentr, 11(4). p. 295-299. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742019000400295&script=sci_arttext&tlng=pt
Vargas, D., Martina, M., Braverman, A., Iglesias, J. y Bernárdez, I. (2018). Medición y análisis de los niveles de ruido en una unidad de cuidados intensivos neonatales. An Med Asoc Med Hosp ABC, 63(3). p. 165-168. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=82307
Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y., Vargas, J. y Parra, V. (2019). Contaminación por ruido y el tráfico vehicular en la frontera de México. Entreciencias 7(19). p. 27-35. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-80642019000100027&script=sci_arttext
Derechos de autor 2022 Delmy Virginia Agudelo Grueso;Sandra Nayive Mosquera Potes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.