Eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario de los programas de alimentación escolar de latinoamérica: una revisión sistemática

Palabras clave: programas de alimentación escolar, efectividad, impacto, percepción del usuario

Resumen

El objetivo de este artículo fue realizar una revisión sistemática sobre la eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario de los Programas de Alimentación Escolar de Latinoamérica. El estudio fue de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico y la muestra estudiada de 25 artículos, seleccionados mediante un análisis documental. Los resultados fueron diversos, desde una efectividad de la gestión pública con debilidades para algunos países que no involucran en sus políticas a la agricultura familiar, ni consideran la opinión de los usuarios, o existen problemas en la gestión alimentaria. Por otro lado, se destaca el rápido accionar de algunos países ante la pandemia por COVID-19, readaptando el mecanismo de servicio alimentario. Respecto al impacto, la mayoría de autores afirman que los impactos generados por los programas de alimentación escolar no son los esperados, por lo que urge tomar las medidas de mejora necesarias, además en cuanto a la percepción, los usuarios valoran al programa por considerarlo esencial en el desarrollo de los escolares. Se concluye que en Latinoamérica los programas de alimentación escolar son importantes y pese a sus debilidades, se resalta la gestión social y el interés que tienen por su población de escasos recursos.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amorim, A. L. B. de, Ribeiro Junior, J. R. S., & Bandoni, D. H. (2020). National school feeding program: strategies to overcome food insecurities during and after the COVID-19 pandemic. Revista de Administração Pública, 54(4), 1134–1145. https://doi.org/10.1590/0034-761220200349x

Araya, M., & Castillo-Montes, M. (2021). Aceptabilidad de los almuerzos del Programa de Alimentación Escolar y estimaciones de pérdidas económicas asociadas en la comuna de Coquimbo, Chile. Revista chilena de nutrición, 48(6), 908–916. https://doi.org/10.4067/S0717-75182021000600908

Ariza, J. F., & Rojas, S. L. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas, 28(2), 143–159. https://doi.org/10.18359/rfce.4970

Atila, Y., & Fisun, Y. (2008). Consumer Satisfaction Theories: A Critical Review. Nova Science Publishers. https://www.researchgate.net/publication/258224400_Consumer_Satisfaction_Theories_A_Critical_Review

Ávila, J. (2022). Desigualdad en la mortalidad neonatal del Perú generada por la pobreza y educación, 2011–2019. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2), 178–184. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.10629

Ayala, S. (2022). Efecto del programa de alimentación escolar Qali Warma en los logros de aprendizaje en Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 29–41. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.669

Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1), 34–39. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol1iss1.2017pp34-39p

Barbosa, R., Coca, E., & Soyer, G. (2022). School food at home: Brazil’s national school food programme (PNAE) during the COVID-19 pandemic. Social & Cultural Geography, 1–20. https://doi.org/10.1080/14649365.2022.2115538

Barrios L, L., Bustos Z, N., Lera M, L., & Kain B, J. (2013). Raciones de desayuno y almuerzo entregadas a preescolares por el Programa de Alimentación Escolar (PAE): calorías aportadas y consumidas. Revista chilena de nutrición, 40(4), 330–335. https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000400001

Bastos, R. C., Emmendoerfer, M. L., Bifano, A. C. S., & Loreto, M. das D. S. (2019). Programa Nacional de Alimentação Escolar no contexto do federalismo: Sob a ótica do gestor educacional. Education Policy Analysis Archives, 27, 77. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4214

Brewer, J. D., Santos, M. P., Lopez, M. A., Paz-Soldan, V. A., & Chaparro, M. P. (2021). Use of Formal and Informal Food Resources by Food Insecure Families in Lima, Peru: A Mixed-Methods Analysis. Journal of Community Health, 46(6), 1069–1077. https://doi.org/10.1007/s10900-021-00989-y

Campos Rodríguez, A. Y., Romero García, J. A., Hall-López, J. A., & Ochoa Martínez, P. Y. (2020). Panorama del sobrepeso y la obesidad en escolares de Latinoamérica (Overview of overweight and obesity in Latin American schools). Retos, 39. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78426

Canella, D. S., Bandeira, L., Oliveira, M. L. de, Castro, S., Pereira, A. da S., Bandoni, D. H., & Castro, I. R. R. de. (2021). Atualização dos parâmetros de aquisição do Programa Nacional de Alimentação Escolar com base no Guia Alimentar para a População Brasileira. Cadernos de Saúde Pública, 37(suppl 1). https://doi.org/10.1590/0102-311x00151420

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación científica (3ra ed.). Editorial San Marcos.

CONCYTEC. (2021). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Reglamento RENACYT. http://resoluciones.concytec.gob.pe/subidos/sintesis/RP-090-2021-CONCYTEC-P.pdf

Da Silva, L. H., Medeiros, M., Tavares, F. B., Dias, I. A., & Das Graças Ferreira Frazão, A. (2020). PNAE em tempos de pandemia: desafios e potencialidades para sua operacionalização no contexto amazônico. Mundo Amazónico, 11(2), 17–36. https://doi.org/10.15446/ma.v11n2.88519

De Oliveira e Silva, P. A. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía. Revista Brasileira de Educação do Campo, 3(3), 734–762. https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n3p734

Dias Lopes, I., Basso, D., & Paetzhold Pauli, R. I. (2021). Limites e potencialidades do programa nacional de alimentação escolar na percepção de atores sociais regionais. Gestão & Regionalidade, 37(110), 58–75. https://doi.org/https//doi.org/10.13037/gr.vol37n110.6144

Espinoza Diza, J., Neira Tapia, N., Morquecho Pauta, L., Esquivel Valencia, T., Castillo Apolo, L., Mendieta Marcillo, G., Ulloa, M. C., Reimundo Díaz, D., Freire Rivera, F., Palacios Vargas, D., Culqui Culqui, P., & Espinoza Rodríguez, G. (2021). Estado nutricional de infantes que asisten al centro de desarrollo inicial Totoracocha, Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 40(6), 619–622. https://doi.org/10.5281/zenodo.5558020

Francke, P., & Acosta, G. (2021). Impacto del programa de alimentacióon escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 48(88), 151–190. https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1228

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Publicado
2022-12-27
Cómo citar
López Sánchez, R. N., Contreras Rivera, D. R. J., Ubillús Farfán, S. W., Patiño Ramírez, S., & Sáenz Ávila, J. C. (2022). Eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario de los programas de alimentación escolar de latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9932-9956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4109
Sección
Artículos