Habilidades metacognitivas en estudiantes de educación superior
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo se enfocó en determinar el perfil metacognitivo en estudiantes que cursan los primeros ciclos de formación profesional de una Institución de Educación Superior (IES). La metodología adoptada es desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Se aplicó una versión adaptada y validada en español por Huerta, et al. (2014) del cuestionario MAI, para medir la metacognición en 599 estudiantes. En cuanto a los resultados de la media respecto a algunas categorías mantienen cierta tendencia, a excepción de la subcategoría Organización. Conclusiones en general se ubican en un nivel de perfil metacognitivo “moderado” en ambas categorías: Conocimiento de la cognición y Regulación de la cognición y sus respectivas subcategorías.
Descargas
Citas
Arieta, P, .R. (2001). Metacognición: metafilosofia epistemología. Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/36822/2001117.pdf? Sequence=2&isAllowed=y
Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1973). Educational psychology. N. York: Holt, Reinhart & Winston
Beas, J. (1996). “Aprendizaje Profundo: una meta para renovar la educación”. Revista del Tercer Encuentro Nacional de Enfoques Cognitivos Actuales en Educación. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile
Beas, J., Manterola, M., y Santa Cruz, J. (1998). Habilidades cognitivas y objetivos transversales: un tema para pensar y actuar. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 22(1), 175–192. Recuperado partir de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/24935
Binkley, M., Erstad, O., Hermna, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., y Rumble, M. (2012). Definición de habilidades del siglo XXI. En: Griffin, P., McGaw, B., Care, E. (eds) Evaluación y enseñanza de las habilidades del siglo XXI. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
Bortone Di Muro, R. y Sandoval, A. (2014). Perfil metacognitivo en estudiantes universitarios. Investigación y Postgrado, 29(1), 95-107. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872014000100006&lng=es&tlng=es.
Brown, A. (1987). ‘Metacognition, executive control, self-regulation and other mysterious mechanisms’. KLUWE W., R. H. (Ed.) Metacognition, motivation and understandin [65- 116].
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive– developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906– 911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Flavell, J.H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation and Understanding (pp. 21- 29). Hillside, USA: Lawrence Erlbaum Associates.
Flavell, J.H (1996). El legado de Piaget. Ciencia psicológica, 7 (4), 200– 203.
https://doi.org/10.1111/j.1467- 9280.1996.tb00359.x
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Huertas Bustos, A. P; Galindo León, M; y Vesga Bravo, G. J. (2014). Validación del instrumento ‘inventario de habilidades metacognitivas (MAI)’ con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 55-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477247214004
James, W. (1890, versión 1989). Los principios de psicología. México: FCE.
Jacobs, J. E., and Paris, S. G. (1987). Children’s metacognition about reading: Issues in definition, measurement, and instruction. Educ. Psychol. 22: 255–278
Martínez Artola, M.A. (1982) La voz de Apolo: Delfos. Tiempo de historia. Año VIII, n. 90, p. 116-123
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Los futuros de la educación: Aprender a transformarse. ttps://es.unesco.org/futuresofeducation
Ramírez Apud López, Z. (2013). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo de habilidades metacognitivas durante la resolución de problemas: estudio longitudinal en estudiantes de los últimos semestres de ingeniería química de la UDLAP [Tesis de Doctorado, Universidad de las Américas, Puebla]. Repositorio Institucional – Colección de Tesis Digitales.
Piña R, J.R., y Alfonzo Villegas, N.Y. (2019). La metacognición en la educación universitaria. Un caso de estudio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Reyes, R. J. P., y Villegas, N. Y. A. (2019). La metacognición en la educación universitaria. Un caso de estudio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42.
Derechos de autor 2022 Rosa Carolina Armas Guzmán ;Luis Ricardo Valenzuela Armas;Yessica Garcia Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.