Impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas
Resumen
La impulsividad es la dificultad en el autocontrol, de manera que el sujeto actúa en función de la necesidad o la defensa sin premeditación. El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre impulsividad y riesgo de consumo de sustancias psicotrópicas. La metodología implementada en este estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo correlacional y prospectivo. La muestra está conformada por 186 estudiantes universitarios, con edad comprendida entre los 18 y 50 años, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la escala de impulsividad de Barratt (BIS-11) y la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.1). Los resultados indican que la sustancia psicotrópica que presenta mayor frecuencia con un nivel de riesgo moderado corresponde a las bebidas alcohólicas con un porcentaje del 69,9%. Se determinó una correlación estadísticamente significativa (Rho=0,156; p<0,033) entre la impulsividad motora y el riesgo de consumo de bebidas alcohólicas.
Descargas
Citas
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Editorial Médica Panamericana.
Cárdenas Zúñiga, M. del C., Bouroncle Faux, S. M., Jaén Azpilcueta, O. C., & Frida Jaqueline, P. A. (2020). Detección del nivel de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de psicología—Perú. Summa psicol. UST, 11-19.
Cruz, Z. G., Ramírez, P. L., Pérez, M. N., & Martínez, S. P. (2017). CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 16(4), Art. 4. https://doi.org/10.29105/respyn16.4-1
Díaz García, N., & Moral Jiménez, M. de la V. (2018). Consumo de alcohol y conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 110-130. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6
Galván, G. D., García, R. A., Guerrero Martelo, M. F., Vásquez De la Hoz, F., Álvarez Quiroz, G. B., & Pabón Poches, D. K. (2019). Impulsividad y género en adolescentes usuarios de sustancias psicoactivas de mayor prevalencia (alcohol, tabaco y cannabis) Vertex, 30(146), 297-307.
Leonangeli, S., Rivarola Montejano, G., & Michelini, Y. (2021). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 78(2), 153-157. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
López-Fando Galdón, M., García-Barba, M., Elipe Miravet, M., Bisquert-Bover, M., & Ballester-Arnal, R. (2020). Análisis del consumo de sustancias e indicadores de salud física y psicológica en hombres y mujeres jóvenes. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1803
López-Lazcano, A. I., López-Pelayo, H., Balcells-Oliveró, M., Segura, L., & Solé, A. G. (2021). Validación de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en pacientes con trastorno psiquiátrico ingresados en una unidad de agudos. Adicciones, 34(4), Art. 4.
Mahoney, C. T., Cole, H. E., Gilbar, O., & Taft, C. T. (2020). The Role of Impulsivity in the Association Between Posttraumatic Stress Disorder Symptom Severity and Substance Use in Male Military Veterans. Journal of Traumatic Stress, 33(3), 296-306. https://doi.org/10.1002/jts.22508
Moral, M. de la V., Sirvent, C., Zamora, P., Reguero, C., Rodríguez, C., & Campomanes, G. (2018). IMPULSIVIDAD Y ADICCIÓN: PAPEL MEDIADOR DE LA PÉRDIDA DE CONTROL Y LA ASUNCIÓN DE RIESGOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA IMPULSIVITY AND ADDICTION: MEDIATOR PAPER OF THE LOSS OF CONTROL AND ASSUMPTION OF RISKS IN THE PERCEPTION OF SYMPTOMATOLOGY.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/consumo-sustancias-Assist-manual.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Pérez de Albéniz Garrote, M. G., Medina Gómez, M. B., & Rubio Rubio, L. (2019). Influencia de la impulsividad y de la búsqueda de sensaciones en el consumo precoz de cannabis: Diferencias de género y orientaciones para la prevención. Revista española de orientación y psicopedagogía. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/191960
Ruiloba, J. V., Vilarrasa, A. B., & Andreu, J. B. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría.
UNODC. (2022). El Informe Mundial sobre las Drogas. Naciones Unidas : Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. //www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-cannabis-post-legalization--environmental-impacts-of-illicit-drugs--and-drug-use-among-women-and-youth.html
Urrego Barbosa, S. C., Valencia Casallas, O. L., Villalba, J., Urrego Barbosa, S. C., Valencia Casallas, O. L., & Villalba, J. (2017). Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13(2), 143-157. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0002.01
Wagner, M. F., Oliveira, C. R. de, & Paloski, L. H. (2022). Levels of impulsivity in individuals with cannabis use disorder. Trends in Psychiatry and Psychotherapy, 44(suppl 1), e20210449. https://doi.org/10.47626/2237-6089-2021-0449
Bravo, O. F. V., Castro, R. F. E., & Vinces, Z. M. M. (2021). Síntomas de ansiedad y depresión asociados a los niveles de riesgo del consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de la ciudad de loja, ecuador. Health and addictions: salud y drogas, 21(1), 279-293.
Derechos de autor 2022 Erick Heredia Quintana;Marco Antonio Mena Freire

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.