Dependencia emocional y agresividad en estudiantes de bachillerato
Resumen
La dependencia emocional es un recurso desadaptativo en la creación de vínculos emocionales los cuales se espera por el individuo sean estables y sólidos; la agresividad es una respuesta conductual nociva donde se toma en consideración la intencionalidad, intervención de juicios y/o las prácticas sociales. En el diseño metodológico se establece la estrategia, de una investigación transversal, no experimental correlacional. En una población constituida por 202 estudiantes de bachillerato entre los 14 a 18 años de edad, misma que pertenece a 103 mujeres correspondiente al (51.0%) y 99 hombres representando al (49.0%), de tal forma se realizó la aplicación de reactivos psicológicos como el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) propuesta por (Lemos y Londoño, 2006) y la Escala de Agresividad (AQ) de (Bussy y Perry, 1992), los resultados demostraron que no existe una correlación entre la dependencia emocional y la agresividad con un valor de (p<0.05, p=,560), siendo el objetivo determinar la correlación entre la dependencia emocional y la agresividad. Sin embargo, en la muestra de estudio se obtuvo puntuaciones elevadas relacionadas con la agresividad en la cual el (61.4 %) puntúa un nivel muy alto; por otro lado, los niveles de dependencia emocional se encuentran dentro del rango medio-bajo.
Descargas
Citas
Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de
Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales.
Batiza, F. J. (2017). La violencia de pareja: Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 18, 144-151.
Calvet, M., Yaringaño, J., Eceda, J., Fernández, E., Huari, Y., & Campos, A. (2014). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15, 147. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3674
da Fonsêca, P. N., Couto, R. N., da Silva, P. G. N., Guimarães, C. L. C., y de Oliveira Silva Machado, M. (2020). Psychometric evidence for the emotional dependency questionnaire (CDE). [Evidências psicométricas do cuestionario de dependencia emocional (CDE); Evidencias psicométricas del cuestionario de dependencia emocional (CDE)] Avaliacao Psicologica, 19(1), 67-77. doi:10.15689/ap.2020.1901.16297.08
de la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 41. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
de la Villa-Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A., y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: Modelo explicativo. Terapia psicológica, 36(3), 156-166. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga, I. (2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva. Anales de Psicología, 34(3), 438-445. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681
Estevez, E., y Jiménez, T. (2017). Violencia en adolescentes y regulación emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2, 97. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.922
Gonzales Castro, A., Guerra-Olivares, T., y Rodrigues-Benites, C. (2021). Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú. Espacios, 42, 95-108. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta).
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., Román-Calderón, J.P. (2019). Invarianza del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista de Psicología, 37(1), 218-250. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.008
Marcos, V., Gancedo, Y., Castro, B., y Selaya, A. (2020). Dating violence victimization, perceived gravity in datingviolence behaviors, sexism, romantic love myths andemotional dependence between female and maleadolescents. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 11(2), 132. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.02.040
Martín, B., y de la Villa Moral, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista iberoamericana de psicología y salud, 10(2).
Martínez, A., Eslava, D., Valdivia-Salas, S., y Blasco, V. (2018). Relación entre Agresividad e Inflexibilidad Psicológica en la Adolescencia: Resultados preliminares. Relationship between Aggressiveness and Psychological Inflexibility in Adolescence: Preliminary Results. INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 108-119. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2018.115.7
Momeñe, J., Estévez, A., Etxaburu, N., Pérez-García, A. M., y Maguregi, A. (2022). Emotional dependence on the aggressor partner and its relationship to social anxiety, fear of negative evaluation and dysfunctional perfectionism. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 30(1), 51-68. https://doi.org/10.51668/bp.8322103n
Organización Mundial de la Salud (1996). Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública.
pareja. Revista de Psicología, 33(2),411437. https://doi.org/10.18800/psico.201502.007
Perez-Gramaje, A. F., García, O. F., Reyes, M., Serra, E., y García, F. (2019). Parenting Styles and Aggressive Adolescents: Relationships with Self-esteem and Personal Maladjustment. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12(1), 1-10. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a1
Quinto, R., Pamela, A., Lalama, P., & Gioconda, K. (2021). Dependencia emocional y conductas agresivas en adultos/as jóvenes. 144.
Rábanos, N. L., Ladrero, E. U., y Laborda, J. L. A. (2020). La satisfacción con la familia y su relación con la agresividad y la inteligencia emocional en adolescentes. Know and Share Psychology, 1(4).
Ramírez, A., Martínez, P., Buestan, P., Cabrera, J., Torracchi, E., & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia.6
Ramos, G. E. H., Muñoz, J. V. I., Ponce, V. M. V., y Cataño, C. R. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Desafíos, 11(2), e211-e211.
Silva Fernández, C. S., Barchelot Aceros, L. J. y Galván, G. D. (2021). Caracterización de la conducta agresiva y de variables psicosociales en una muestra de adolescentes de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Psicogente 24(46), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4498
Socastro-Gómez, Á., y Jiménez, A. (2019). Agresividad impulsiva y proactiva, moldes mentales y rasgos de personalidad en adolescentes. Behavior & Law Journal, 5(1), 31-39. https://doi.org/10.47442/blj.v5.i1.66
Tangarife-Calero, P., e Ibáñez-Alfonso, J. (2020). Neuropsicología de las conductas agresivas: aportaciones a la criminología. Revista Iberoamericana de Neuropsicología, 3(2), 171.183. https://www.researchgate.net/publication/341940731
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., Momeñe, J., Jáuregui, P., y Bilbao, M. (2019). Dependencia emocional en el noviazgo: Papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes.
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género [Emotional dependence in young people: Relationship with anxious and depressive symptomatology, self-esteem and gender differences]. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6-11. doi: 10.1016/j.anyes.2016.11.003.
Derechos de autor 2022 Tabatha Micaela García Serrano;Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.