Satisfacción laboral, compromiso organizacional del capital humano y competencias del capital humano en el desempeño institucional en la universidad nacional de agricultura, Honduras
Resumen
La satisfacción y el compromiso son fundamentales en la vida de las instituciones, colaboradores y el seguimiento al desempeño de las competencias del capital humano, particularmente en el contexto hondureño. El objetivo de investigación fue determinar la influencia de las variables satisfacción laboral (SL), compromiso organizacional del capital humano (CO) y competencias del capital humano (CH) en el desempeño institucional (DI) en la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), Honduras. En consecuencia, se abordó las principales teorías, los principales exponentes que explican a las variables de investigación. Se aplicó un diseño metodológico con enfoque cuantitativo, alcance explicativo, no experimental y transversal. Se hizo uso de un cuestionario con cinco apartados con población conformada por 59 colaboradores (censo), se hizo análisis de validez, confiabilidad y objetividad para validar los instrumentos de medición. Se aplicó estadísticos descriptivos; medianas, frecuencias y porcentajes; correlación por rangos con Rho de Spearman donde se identificó la relación de las variables, y se aplicó tres modelos de regresión lineal para determinar la influencia de las variables independientes sobre la variable dependiente con coeficiente de determinación r2 (R-Cuadrado). Se hizo la discusión de los resultados, conclusiones, recomendaciones y las futuras líneas de investigación.
Descargas
Citas
Adams, J. S. (1963). Wage Inequities, Productivity and Work Quality. Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 3(1), 9–16. https://doi.org/10.1111/j.1468-232X.1963.tb00805.x
Allen, N., y Meyer, J. (1990). The measurement and antecedents of affective, continuance and normative commitment to the organization. Journal of Occupational Psychology., 63, 1–18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8325.1990.tb00506.x
Bernal González, I. (2021). Influencia de la creatividad, competencias y colaboración del capital humano en el desempeño contextual de las instituciones de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.986
Bontis, N. (1998). Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models. Management Decision, 36(2), 63–76. https://doi.org/10.1108/00251749810204142
Cernas Ortíz, D. A., Mercado Salgado, P., y León Cázares, F. (2018). Satisfaccion laboral y compromiso organizacional. Contaduria y Administracion, 63(2), 1–23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.986
Coronado Guzmán, G., Valdivia Velasco, M., Aguilera Dávila, A., y Alvarado Carrillo, A. (2020). Compromiso Organizacional: Antecedentes y Consecuencias. Conciencia Tecnológica, Julio-Dici(60), 1–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94465715006%0APDF
DES. (2017). Dirección de Educación superior. des.unah.edu.hn. https://des.unah.edu.hn/sistema-de-educacion-superior/instituciones/
Duche Pérez, A. B., Gutiérrez Aguilar, O. A., y Quispe Paredes, F. M. (2019). Satisfacción laboral y compromiso institucional en docentes universitarios peruanos. Conrado, 15(70), 15–24.
Estrada Araoz, E. G., y Gallegos Ramos, N. A. (2021). Satisfacción laboral y compromiso organizacional en docentes de la amazonía peruana. Educação Formação, 6(1), e3854. https://doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3854
Estrada, E., y Mamani, H. (2020). Compromiso organizacional y desempeño docente en las Instituciones de Educación Básica. Revista Innova Educación, 2(1), 132–146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.008
Franco López, J. A. (2021). The teaching motivation to obtain educational quality in higher education institutions. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(64), 151–179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. En Cambridge University Press (Pitman, p. 276). a.
Grant, R. M. (1991). The Resource-Based Theory ofCompetitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. Knowledge and Strategy, 33(3), 114–135. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/41166664
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. En G. López, M. Rocha, & C. T. M. de Oca (Eds.), Mc- Graw Hill (Séptima). Mc-Graw Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf
Ibarra Cisneros, M. A., y Hernández Perlines, F. (2019). La influencia del capital intelectual en el desempeño de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de México: el caso de Baja California. Innovar, 29(71), 79–96. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76 397
Kitazawa, K., y Osada, H. (2012). An empirical study on relation between management styles and human resource development focusing on a group activity. International Journal of Human Resources Development and Management, 12(3), 187–206. https://doi.org/10.1504/IJHRDM.2012.048657
Marin Samanez, H. S., y Placencia Medina, M. D. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Médico (Lima), 17(4), 42–52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08
Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(1), 370–396. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/h0054346
Maslow, A. (1954). Motivation and personality. Sagitario.
McGregor, D. (1960). The human side of enterprise. En McGraw-Hill. McGraw-Hill.
Meyer, J., y Allen, N. (1996). Affective, Continuance, and Normative Commitment to the Organization: An Examination of Construct Validity. Journal of vocational behavior, 49(3), 252–276. https://doi.org/https://doi.org/10.1006/jvbe.1996.0043
Mowday, R., Steers, R., y Porter, L. (1979). The measurement of organizational commitment. Journal of Vocational Behavior, 14(1), 224–247. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0001-8791(79)90072-1
Muñoz Samá, D. (2020). La gestión del capital humano y la evaluación del desempeño docente en la Educación Superior : perspectivas y desarrollo. Anuario Ciencia en la UNAH, 18(2), 1–19.
Ñaupas-Paitán, H., Valdivia-Dueñas, M. R., Palacios-Vilela, J. J., y Romero-Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. En E. de U (Ed.), Journal of Chemical Information and Modeling (5a. Edició).
Ortega Cuenca, P., Ramírez Solís, M. E., Torres Guerrero, J. L., López Rayón, A. E., Servín Martínez, C. Y., Suárez Téllez, L., y Ruiz Hernández, B. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 145–173. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427206010
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pedraza Melo, N. A. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.595
Santos Flores, E., y Ochoa Cervantez, D. O. (2018). Influencia del Compromiso Organizacional sobre el Aprendizaje Organizacional de los docentes de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. Paradigma: Revista de investigación educativa, 23(36), 1–17. https://doi.org/10.5377/paradigma.v23i36.6487
Warr, P., Cook, J., y Wall, T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well‐being. Journal of Occupational Psychology, 52(2), 129–148. https://doi.org/10.1111/j.2044-8325.1979.tb00448.x
Derechos de autor 2022 Elkin Armando Herrera Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.