Aplicación de la vibración ambiental a la información física de las construcciones para determinar la vulnerabilidad sísmica
Resumen
La investigación se realizó en la ciudad en la ciudad de Moquegua, con el objetivo de determinar la vulnerabilidad sísmica, partiendo de la información física de las estructuras de las viviendas y la vibración ambiental. La metodología para obtener la información de las características de 22,905 viviendas de la ciudad de Moquegua comprendiendo sus centros poblados, fue empleando el formato FEMA 154, para el registro de información de la vibración natural de los suelos se empleó registradores sísmicos de vibración ambiental como los microtremores, lo que permitió realizar el cálculo de los periodos de vibración, los resultados de los puntos de medición, permitieron determinar la vulnerabilidad sísmica. Los resultados nos muestran que se tiene una vulnerabilidad sísmica del 58.74% en el tipo III, resultando un 74.09% como vulnerabilidad media.
Descargas
Citas
Albornoz-Euán, B. S. I., & González-Herrera, R. A. (2017). Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero Yucateco bajo escenarios de cambio climático. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 4(11), 275-286. https://doi.org/10.19136/era.a4n11.1037
Amado Rey, M. C., & Torres Penagos, É. D. (2017). Análisis de la susceptibilidad a la erosión de los suelos entre Neiva y El Vergel en proximidades al cauce del río Magdalena determinando su vulnerabilidad. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1321&context=ing_civil
Castro Herrera, M. A. E. (2019). Inspección sísmica visual rápida de los edificios de la Universidad de Piura por el método FEMA 154. https://hdl.handle.net/11042/3940
Del Carpio Delgado, Fabrizio (2016) “Modelo de Gestión con Procesos para Identificar la Vulnerabilidad Sísmica de Viviendas en los Gobiernos Locales de la Región Moquegua, 2016”. Universidad Privada de Tacna, Escuela de Postgrado de Ingeniería Civil.
Durán Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 11-32. https://doi.org/10.19053/01233769.5956
Fernández Diéguez, L. (2015). Licuefacción de los suelos generada por sismos de gran magnitud: Caso de estudio Caimanera y Santiago de Cuba (Doctoral dissertation, Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Geología. Mención geotecnia e hidrogeología).
http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/1174
Giolo, E., Frau, C., Calderón, F., Pagano, S., & Tornello, M. (2018). Frecuencias naturales de suelos en el núcleo urbano de la ciudad de Mendoza (Argentina). Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 23(2). DOI: http://dx.doi.org/10.24133/riie.v23i2.967
Gómez-Pazo, A., & Pérez-Alberti, A. (2017). Vulnerabilidad de las costas de Galicia a los temporales marinos en el contexto del cambio global. Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, (29), 117-142. https://doi.org/10.15304/s.29.4210
Hernández Atencia, Y., & Ramírez Arcila, H. (2016). Evaluación del riesgo asociado a vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca Cay, Ibagué, Tolima, Colombia. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 26(2), 111-128. https://doi.org/10.18359/rcin.1800
Hidalgo, D., Schmidt, V., & Cruz, M. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de hospitales de Costa Rica con la aplicación de índices de vulnerabilidad. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 21(4), 437 – 452. http://hdl.handle.net/10669/74604
Iñiguez-Singüenza, L., Berru Cabrera, L.; Oyola-Estrada, E & Solano de la Sala, C. (2018, July). Análisis de la resiliencia ante la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en la ciudad de Machala. In Conference Proceedings (Vol. 2, No. 2), 331-317 http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/11592
Jiménez, J., Cabrera, J., Sánchez, J., & Avilés, F. (2018). Vulnerabilidad sísmica del patrimonio edificado del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca: Lineamientos generales y avances del proyecto. Maskana, 9(1), 59-78. https://doi.org/10.18537/mskn.09.01.07
López, A., Álvarez, C. I., & Villarreal, E. (2017). Migración de fuentes sísmicas a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 25(1), 5-15. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.01
Llamccaya Huamani, H. (2018). Evaluación de las viviendas autoconstruidas para determinar la vulnerabilidad sísmica en la urbanización Patibamba Baja–Abancay–Apurímac-2018. https://hdl.handle.net/20.500.12692/34668
Ritta, R. J., Suárez, L. E., & Pando, M. A. (2012). Determinación del período fundamental del suelo usando vibración ambiental y el cociente espectral horizontal/vertical. Mecánica computacional, 31(8), 1399-1419.
http://venus.santafe-conicet.gov.ar/ojs/index.php/mc/article/view/4130
Rocha, T. C. D. (2016). Estudo e aplicação da transformada de Fourier na regularização de dados sísmicos na exploração de petróleo (Master's thesis, Universidade Federal do Rio Grande do Norte).
https://repositorio.ufrn.br/jspui/handle/123456789/20815
Saracho, J. A., Perez, G. A., Barlek, J. R., & Dip, O. (2018). Metodología para la Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Puentes Típicos en Argentina mediante Análisis Dinámico No Lineal. Revista Tecnología y Ciencia, (31), 173-187. http://190.114.222.115/index.php/rtyc/article/view/115
Segura Tejada, R. (2019). Control topográfico de los movimientos en masa en sistemas áridos acarcavados: generación de mapas de vulnerabilidad a partir de imágenes de alta resolución espacial. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7993/TFG_SEGURA%20TEJADA,%20RAUL.pdf?sequence=1
Tavera, H., Bernal Esquia, Y. I., & Torres Velarde, L. R. (2010). Sismo de Ancash del 3 de Enero de 2010 (5.7 ML), Región Central del Perú.
https://repositorio.igp.gob.pe/handle/IGP/1073
Tavera, H. (2014). Evaluación del peligro asociado a los sismos y efectos secundarios en Perú. https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/777/peligrosismos-Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ulloa, R. (2018). Aplicación del método de Nakamura H/V, para estudiar el riesgo sísmico en la zona comprendida por el despliegue d. e estaciones IMAD. Universidad de Concepción, Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, https://www.dgeo.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Tesis_R_Ulloa_150dpi.pdf
Vargas Saltos, M. E., Arroyo Orozco, J., & Vizconde Campos, A. (2018). Vulnerabilidad sísmica de viviendas unifamiliares existentes de una Zona Urbano – Residencial en Anconcito, Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación. ISSN 2528-8083, 3(ICCE2018), 10-15. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3issICCE2018.2018pp10-16p
Vargas, A., Del Carpio, F., Villa, C., Medina, R., Vargas, N. (2020). Aplicación de la vibración ambiental y la vulnerabilidad física de la ciudad de Moquegua. Sincretismo–Revista de Divulgación Científica. Volumen: 01, Número: 002. https://revistas.unam.edu.pe/index.php/sincretismo/article/view/38
Véliz Velásquez, J. F., & Obregon Martinez, V. E. (2019). Mejoramiento del proceso administrativo en licencias de edificación para mitigar las consecuencias de vulnerabilidad en viviendas informales en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, 2019. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1258
Zambrana, X. (2019). Peligro sísmico de la falla geológica aeropuerto, margen este de la ciudad de Managua, Nicaragua. Revista Compromiso Social, (2), 61-68. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/47
Derechos de autor 2021 Arquímedes León Vargas-Luque;Fabrizio Del Carpio Delgado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.