Conocimiento didáctico del contenido en docentes de lenguaje de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo- Córdoba
Resumen
Los escenarios educativos actuales demandan que el docente tenga una formación integral en lo pedagógico y didáctico, que le permita atender las necesidades de cada uno de sus escolares, potenciar su desarrollo y propiciar que alcancen los objetivos académicos. Por tanto, se definió como objetivo de la investigación analizar Los fundamentos teóricos y epistemológicos del Conocimiento Didáctico del Contenido de los profesores del área de lenguaje de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo-Córdoba para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo con tipología cualitativa, se aplicaron como técnicas de recolección de información la observación directa no participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. La muestra para la presente investigación está conformada por los todos los docentes de lengua castellana de las instituciones educativas oficiales del municipio de San Pelayo, Córdoba. Se obtuvo como resultado que la labor del educador se fundamenta en poseer las competencias disciplinares y didácticas adecuadas para fomentar el desarrollo de vivencias en el aula que ayuden a los estudiantes a la construcción del conocimiento, ejerciendo el rol de orientador del proceso. Se concluyó que el conocimiento didáctico del contenido del docente se refiere al conocimiento y dominio que el educador posea sobre la asignatura en la que se desempeña, así como, a la habilidad de contextualizar esa información a circunstancias de la cotidianeidad que se presenten el desarrollo del proceso escolar.
Descargas
Citas
Almonacid, A. (2017). El proceso de construcción del conocimiento didáctico del contenido en el profesorado de educación física de la región de Maule, Chile: Universidad de Extremadura.
Barbosa, E., Pedroza, L. y Quijano, M. (2010). El Conocimiento didáctico de un docente del Modelo Escuela Nueva. Escuela de Educación. Universidad Central de Santander.
Calderin, N. (2009). didactica de la lengua castellana. Sincelejo, Sucre: CECAR.
Camilloni, A. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Cadenas, H. (2012). El sistema de la estructura. Estructuralismo y teoría de sistemas sociales. Cinta Moebio No.45 Santiago dic. 2012 versión On-line ISSN 0717-554X. Universidad de Chile.
Díaz, O. (2009). Las tres teorías educativas. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Doria, R y Pérez, T. (2008). Prácticas de enseñanza de lectura y escritura en instituciones educativas de la ciudad de montería: concepciones y metodologías. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba
Giraldo, N y Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. Universidad Pontificia Bolivariana.
Hernandez, R., y Opazo, H. (2010). Universidad Autonoma de Madrid, Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. http://www.uam.es: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pdf.
Largo, S. (2017). Conocimiento didáctico del contenido (CDC) en docentes de primaria con formación de dominio específico. Manizales: Universidad de Manizales.
López, M. (2008). Didáctica de la lengua. Bogotá: Editores S.A.
Lorenzo, M., y Farré, A. (2009). El análisis del discurso como metodología para reconstruir el conocimiento didáctico del contenido. Enseñanza de las Ciencias VIII congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, 342-346.
Martínez, G. Guevara, A y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Xinhai, 12(6), 123-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007
Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnicas de investigación cualitativa. CIDE.
Mendoza, A. (2002). Las funciones del profesor de literatura. Bases para la innovación. En: Aspectos didácticos de la literatura, 12. Zaragoza. ICE. Universidad de Zaragoza, pp. 109-140.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares lengua castellana. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ortiz, A. (2015). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Distribooks Editores. Bogotá.
Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós Ibérica.
Torres, W. (2015). Propuesta pedagógica de formación docente en el área de la educación física para las maestras de básica primaria de la I.E.D. SaludCoop Sur. Bogotá: Universidad Libre.
Velez, I. (2015). Acompañamiento de los docentes en el proceso de adaptación escolar de niñas y niños de Preescolar en el Colegio Tercer Milenio (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Lasallista. Medellín, Antioquia.
Derechos de autor 2022 Lilibeth Patricia Hernández Arteaga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.