Justicia de cine
Resumen
Este artículo tiene como objetivo hacer conocer radio ACLO de los jesuitas con sede en la ciudad de Sucre y su apuesta por la educación de los líderes que permitió cambiar la sociedad y consolidar la democracia desde Chuquisaca. Los caminos de esta investigación muestran la resistencia hasta llegar a la Asamblea Constituyente y como este “otro sur” se hizo evidente a través de un documental sobre ACLO y sus 50 años de trabajo producido por la “Escuela de la Naturaleza” que ayudó a fundar el cineasta Humberto Ríos en su tierra natal. Los hallazgos explican la importancia de las escuelas de cine como retrato de la realidad, el compromiso del cine latinoamericano por los derechos humanos y por qué nació el proyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos como justicia de cine.
Descargas
Citas
Agencia de Noticias Fides. (15 de enero de 2013). Realizador griego Costa Gavras es invitado al Festival de Cine en Sucre. Recuperado de https://www.noticiasfides.com/cultura-y-farandula/realizador-griego-costa-gavras- es-invitado-al-festival-de-cine-en-sucre-326370-326357
El séptimo ojo es tuyo. Pukañawi. Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia. Sitio web https://cinetecadederechoshumanos.org/festival/
Cineteca Nacional. (22 de mayo de 2017). El Plan Cóndor, cine para no olvidar. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8QWLY_tvfRg
Coehlo, T. (2009). Diccionario critico de política cultural. Cultura e imaginario. Barcelona, España: Gedisa.
Contra El Silencio Todas Las Voces. Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente. Sitio web https://www.contraelsilencio.org/
Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento. Sitio web https://claimnet.org/
Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Sitio web http://www.enerc.gob.ar/
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografía de Luis Espinal. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espinal.htm (fecha de acceso: 19 de diciembre de 2022)
Fundación Construir. (25 de marzo de 2021). Comisión de la Verdad entrega informe final sobre 18 años dictadura en Bolivia y pide que hechos no queden impunes. Recuperado de https://www.fundacionconstruir.org/monitoreo/comision-de-la-verdad-entrega- informe-final-sobre-18-anos-dictadura-en-bolivia-y-pide-que-hechos-no-queden- impunes/
Fundación Grupo Ukamau. Película La Nación Clandestina. Sitio web https://ukamau.org.bo/films/la-nacion-clandestina/
López, Y., Heredia, M., Tróccoli, M. y D’Elia, S. (28 de octubre de 2009). Entrevista a Humberto Ríos. Periodismo de Investigación (PdI). Recuperado de https://periodismodeinvestigacion.wordpress.com/2009/10/28/entrevista-a- humberto-rios/
LUM Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social. (s/f). “Plan Cóndor” cine para no olvidar. Ocho películas para conocer los sistemas de represión en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. Recuperado de https://lum.cultura.pe/actividades/%E2%80%9Cplan-
Mancilla, H. (1993) El Año 50 (cinta cinematográfica/documental). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bBw967roViQ
Mancilla, H. (2016). ACLO, buscando buena vida (cinta cinematográfica/documental). Entrevistas a P. Xavier Albo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S- xJDr2F2sw, Entrevista a P. Rafael García Mora. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TC6XCvH3QdY
Notimérica. (11 de noviembre de 2014). Rinden homenaje al cineasta boliviano Humberto Ríos, fallecido a los 84 años. Recuperado de https://www.notimerica.com/cultura/noticia-rinden-homenaje-cineasta-boliviano- humberto-rios-fallecido-84-anos-20141111063628.html
Pifarré, F. (2016). Aclo 50 años de historia 1966 – 2016. Buscando una vida buena. Allin kawsayta mask’aspa. Sucre, Bolivia.
Programa Ibermedia. (16 de abril de 2014). III Taller Iberoamericano de Cine Documental de Derechos Humanos (TIDOC). Recuperado de https://www.programaibermedia.com/iii-taller-iberoamericano-de-cine-documental- de-derechos-humanos-tidoc/
c%C3%B3ndor%E2%80%9D-cine-para-no-olvidar
Querejazu, R. (1987) Historia de Chuquisaca. Sucre, Bolivia: Editorial Universitaria.
Red de Festivales de cine de Derechos Humanos. Sitio web. https://www.humanrightsfilmnetwork.org
Ríos, H. (s/f) Las concepciones de “documental”. Tierra en trance. Recuperado de https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/tierra-en-trance-un-recorrido-por-el- cine-latinoamericano
Rivera, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. Claroscuro andino: Nubarrones y destellos en la obra de Silvia Rivera Cusicanqui de Sinclair Thomson. Editorial Piedra Rota. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/295.pdf
Rebelión. (16 de mayo de 2009). El Festival de Cine de los DDHH brilló con luz propia. Recuperado de https://rebelion.org/el-festival-de-cine-de-los-ddhh-brillo-con-luz- propia/
SWI. (10 de febrero 2022). Familia pide justicia por desaparición forzada de político Flores en Bolivia. Recuperado de https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-d-humanos_familia- pide-justicia-por-desaparici%C3%B3n-forzada-de-pol%C3%ADtico-flores-en- bolivia/47338656
Derechos de autor 2022 Humberto Carlos Mancilla Plaza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.