La escritura escolar y su valor epistémico

Palabras clave: escritura escolar, aprendizaje, composición escrita, teorías implícitas sobre redacción

Resumen

El presente artículo resulta de la revisión teórico-metodológica del Estado del Arte en el contexto del Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. El objetivo central de la revisión teórica ha sido reconocer las implicaciones que tiene la escritura escolar y el valor que los estudiantes le asignan a este recurso didáctico. Durante la exploración de los estudios se analizan los alcances que presenta el proceso de redacción en el aprendizaje, y se reconoce la importancia de la escritura como un elemento cognitivo que beneficia la construcción del conocimiento. Aquí se muestran diversas perspectivas teórico-conceptuales sobre la composición de escritos escolares, y se exponen los resultados que muestran el impacto que dicha composición genera en las operaciones constructivas que conducen a los estudiantes a aprender. Se presentan algunas teorías implícitas que poseen los alumnos sobre la escritura, mostrándose que dichas concepciones los conduce a un determinado comportamiento escritural, concluyendo que la escritura juega un papel determinante para el aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, G. y Fregoso, G. (2016). El reto de la escritura académica en posgrado. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Ediciones de la Noche.

Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M. y Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos, 42(3), 8-26. Consultado en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052016000400001#:~:text=En%20el%20plano%20de%20las,desempe%C3%B1o%20en%20la%20producci%C3%B3n%20escrita.

Andrade, M. C. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas humanística, 68, 297-340. Consultado en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2277/1587

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. Consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35602605

Carlino, P. (2018). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16–32. Consultado en https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.dvaa

Castelló, M., Mateos, M., Castells, N., Iñesta, A., Cuevas, I. y Solé, I. (2012). Prácticas de redacción académica en las universidades españolas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 569-590.

Consultado en http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1517

Castells, N., Mateos M., Martín, E., Solé I., y Miras, M. (2015). Perfiles de competencias auto percibidas y concepciones de escritura académica en estudiantes universitarios. Cultura y Educación, 27(3), 569-593. Consultado en https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072358

Chávez, G. y Cantú, L. (2015). La literacidad académica de los estudiantes universitarios. CIENCIA UANL, 18(71), 20-85. Consultado en http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3050#:~:text=Desde%20esta%20perspectiva%20te%C3%B3rica%2C%20concebimos,con%20un%20prop%C3%B3sito%20comunicativo%20espec%C3%ADfico%2C

Errázuriz, M.C. (2010). Marcas de oralidad en textos académicos estudiantiles. Revista de Humanidades, 21, 183-205. Consultado en http://revistahumanidades.unab.cl/wp-content/uploads/2010/12/08errazuriz.pdf

Errázuriz, M. C., Arriagada, L., Contreras, M. y López, C. (2015). Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villa rica UC, Chile. Perfiles Educativos, 37(150). Consultado en http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2015/150

España, E. (2011). Enseñanza de la escritura en el ámbito universitario: situación actual y perspectivas. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, 37-51. Consultado en https://www.uv.es/normas/2011/Espana_2011.pdf

Fontana, A. (2007). Construir la escritura. Propuesta Educativa, 28, 111-115. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041700017

Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista colombiana de ciencias sociales, 6(2), 423-442. Consultado en https://www.funlam.edu.co.revistas.RCCS.article.download.pdf

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles educativos, 34(136), 42-62. Consultado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200004

Hernández, G., Cossío, E. y Martínez, M.E. (2020). Escritura epistémica de estudiantes universitarios en un sistema de actividad de cognición distribuida. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 519-547. Consultado en Dialnet-EscrituraEpistemicaDeEstudiantesUniversitariosEnUn-7826258.pdf

Kuhn, D., Hemberger, L. y Khait, V. (2016). La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. Infancia y Aprendizaje, 39(1), 25–48. Consultado en https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1111608

Marín, J., López, S. y Roca de Larios, J. (2015). El proceso de escritura académica en las universidades españolas: percepciones de estudiantes y profesores. Cultura y Educación, 27(3), 504-533. Consultado en https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072360

Miras, M. (2014). Escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender sobre lo que escribe. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 65-80. Consultado en https://doi.org/10.1174/021037000760088099

Nigro, P. (2006). Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media. Educación y Educadores, 9(2), 119-127. Consultado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83490208

Núñez, J.A. (2015). Escritura académica. De la teoría a la práctica. España. Ediciones Pirámide.

Rodríguez, Y. (2006). El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en el instituto pedagógico rural “Gervasio Rubio”. Investigación y Postgrado, 22(2), 231-258. Consultado en https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionyPostgrado/2007/vol22/no2/10.pdf

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (2014). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Revista para el estudio de la educación y el desarrollo, 15, 43-64. Consultado en https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332

Torres, R. A. (2017). Análisis de las características de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Granada, España. Universidad de Granada. Escuela Internacional de Posgrado. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=122382

Publicado
2023-01-02
Cómo citar
Alcántara Medellín, F. (2023). La escritura escolar y su valor epistémico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11021-11040. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4183
Sección
Artículos