La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje

Palabras clave: motivación, proceso, enseñanza, aprendizaje

Resumen

La motivación es un concepto clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que puede influir de manera significativa en el rendimiento académico y el interés del estudiante por el contenido que se está presentando. La motivación interna, es decir, la que proviene del propio individuo, puede ser especialmente importante para el aprendizaje a largo plazo y el desarrollo de habilidades y conocimientos duraderos. Por otro lado, la motivación externa, que proviene del ambiente o de factores externos, también puede tener un impacto en el proceso de aprendizaje. En este artículo, se examinará cuáles son las causas de la falta de motivación de los alumnos del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería del Instituto Superior de Estudios de Enfermería del Estado de Chiapas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu, J. (2015). Análisis al Método de la Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 10(1), 205-214.

Amores, A. (2020, 12 de febrero). Las nuevas Tecnologías como factor de motivación. Blog Campus Educación Revista Digital Docente. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/las-nuevas-tecnologias-como-factor-de-motivacion/

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1990). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2da. Edición. Editorial Trillas.

Bradley, L., Noble, N., & Hendricks, B. (2020). The APA Publication Manual: Changes in the seventh edition. The Family Journal, 28(2). https://doi.org/10.1177/1066480720911625

Cabanne, R., Pelaez, R., Iturburru, L., Ramos, M., Tumini, B., Rosales, G., & Baleani, E. TICS como herramienta motivadora en la educación.

Canchanya, A. (2020). Motivación escolar y aprendizaje significativo de los estudiantes del ciclo inicial e intermedio del CEBA Salcabamba, Tayacaja, Huancavelica. [Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional en Andragogía - Educación Básica Alternativa]. Universidad Nacional De Huancavelica.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33.

Chiecher, A. C. (2017). Metas y contextos de aprendizaje. Un estudio con alumnos del primer año de carreras de ingeniería. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 61-80.

Chowdhury, H., Alam, F., & Mustary, I. (2019). Development of an innovative technique for teaching and learning of laboratory experiments for engineering courses. Energy Procedia, 160, 806-811. (12-05-2020) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610219312433

Coll, C., Palacios. J, Marchesi, A. (2004). Desarrollo psicológico y educación (2). Editorial Alianza.

Comboza, Y., Yáñez, M., y Rivas, Y. (2021). “El uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-enero/uso-tic-ensenanza

Díaz, A., y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw-Hill.

Enago Academy (2022). La importancia de la sección de resultados en trabajos académicos. https://www.enago.com/es/academy/importance-of-results-section-in-academic-papers/

Feldman, R. S. (2001). Psicología con aplicación en países de habla hispana. McGraw-hill interamericana.

Félix, M. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía de una Universidad privada de México. [Tesis para obtener el grado de Maestría en educación con acentuación en desarrollo cognitive]. Universidad Tecnológico de Monterrey.

Fiske, S. T., Gilbert, D. T. & Lindzey, G. (eds.). (2010) Handbook of social psychology. (Vol. 2). John Wiley & Sons.

Flores, R. y Tobo, A. (2001). Diseños de investigación educativa. Mc Graw Hill.

Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Revista de Psicología Educativa: Propósitos y Representaciones, 5(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149

Hernández-Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación social. Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación social. Mc Graw Hill.

Hernando, A. (2022, 25 de Abril). Resultado, discusión y conclusiones. Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/resultados-discusion-y-conclusiones/

Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Editorial Aique.

Johnson, D. y Johnson, R. (1985). Motivational Processes in Cooperative, Competitive and Individualistic Learning Situations. In: Ames, C. and Ames, R., Eds., Research on Motivation in Education, Vol. 2, 249-286.

López, E. (2017). Motivación de logro y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ingeniería eléctrica y electrónica de una Universidad Pública en Lima. [Tesis para optar el grado de maestro en educación con mención en docencia e investigación en educación superior]. Universidad Peruana. Cayetano Heredia.

Mankeliunas, M. (2001). Psicología de la motivación. Trillas.

Maracaibo, Z. y Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill.

Martín, M., y Kempa, R. (1991). Los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas de la enseñanza de las ciencias en función de sus características motivacionales. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 9(1), 59-68. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51356.

Meneses, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista.

Mishel. (1999). Psicología educativa. Trillas.

Núñez, M., y Fontana, M. (2014). Competencia socioemocional en el aula: Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 20(3), 257–269. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11501

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista ciencias de la salud, 4(2), 158-160.

Pérez, A. y Almaraz, J. (1998). Lecturas de aprendizaje y enseñanza. Fondo de Cultura Económica.

Pérez, L. (2006). Microsoft Excel: una herramienta para la investigación. Revista Electrónica MediSur. 4(3), 68-71. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180019873015.pdf

Pérez, R. (2008) La estructura de la ciencia. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Peña, D. y Romo, P. (2017). Introducción para la Estadística en Ciencias Sociales. Editorial UOC. http://235650.refers.es/descargar/235650/Introduccion%2Ba%2Bla%2Bestadistica%2Bpara%2Blas%2Bciencias%2Bsociales.pdf

Pila, C. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias comunicativas de los estudiantes de I-II nivel de inglés del Convenio Héroes del CENEPA-ESPE de la Ciudad de quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivacionales para el docente. [Trabajo de grado que se presenta como requisito para optar por el grado de Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior]. Universidad de Guayaquil.

Sevillano, M. L. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y.

Sierra, F. (1994). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En galindo.

Tapia, J. (2000).Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Editorial Edebé.

Publicado
2023-01-02
Cómo citar
Espinosa Mendoza, M. J., & Pérez Pérez, M. P. B. (2023). La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11060-11097. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186
Sección
Artículos