Lenguaje y control cognitivo, un análisis reflexivo

Palabras clave: neurociencias cognitivas, lenguaje, neurociencia cognitiva, neurodegeneración, aprendizaje estándar

Resumen

Luciana Polizzi & cols, 2013 definen al control cognitivo como “las respuestas obtenidas que permiten dilucidar tanto las variadas situaciones en que las personas intentan controlar de manera cognitiva sus emociones, así como las estrategias que utilizan para lograr dicho fin”. Frente a esto y partiendo de un análisis en el contenido, surgen o aparecen dos sistemas básicos en este proceso: Primero permiten que el ser humano logre controlar sus emociones con un contenido de emoción, nivel de intensidad y valencia. Segundo un sistema de mecanismos de control que las personas sujetas a entrevistas utilizan, esta según Luciana consta de 4 dimensiones: distracción, evitación, reflexión y supresión emocional. Esto se evidenció, en un estudio realizado con un grupo de personas de 20 a 30 años de edad y un grupo de 80 a 90 años cuyos resultados indican similitudes y diferencias entre estos sistemas básicos, pero con más prevalencia en el primero. Según otros autores bajo esta misma línea, al control cognitivo lo definen como “una entidad de componente psicológico que se encarga de la regulación de la expresión de las necesidades que actúan en función de los propios requerimientos como variables intermedias entre lo que es necesidad y percepción, o también dicho, entre genes y medio ambiente”. Desde esta misma visión, lenguaje y neurociencia nos da a conocer que de acuerdo a las ultimas publicaciones de investigaciones recientes indican que el cerebro es capaz de todo, piensa, siente, se ubica en el lugar de otro y lo más importante, toma decisiones. Se ha descubierto que las neuronas poseen alguna de estas características, por lo tanto, no solo se comunican entre sí, sino que también representan mapas u objetos completos del entorno, esto quiere decir, que en la boca de muchos neuro-científicos es evidente la filosofía del lenguaje. En una de las última ediciones de la Revista BCBL centro de investigación en neurociencia cognitiva del lenguaje, del país Vasco, mencionan que cinco son las líneas de investigación que canalizan todo el caudal experimental, este equipo liderado por el doctor Carreridas ha trazado un estudio relacionado con el lenguaje y su procesamiento de apoyo al sistema educativo, médico y psicológico, desde estas bases de actuación tratarán de analizar con una visión multidisciplinar los problemas como el Alzheimer y los trastornos del aprendizaje. Por tal motivo se analiza la decodificación de la señal del habla (fonología, sintaxis y léxico) por parte de bebés monolingües y bilingües con métodos experimentales sofisticados, y así mismo, se estudian loas procesos de comprensión y producción del habla en adultos jóvenes y mayores sanos así, como también los trastornos del habla. De acuerdo con estas investigaciones, consiste en analizar tanto el aprendizaje estándar como el que caracteriza a niños con N.E. Específicas que incluye digrafía, dislexia, discalculia y TDAH con el fin de incrementar el conocimiento sobre los mecanismos cognitivos y cerebrales y, por consiguiente, tener la oportunidad de desarrollar mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento, por ejemplo, el Alzheimer también se analizará en esta línea de investigación. En la actualización se está estudiando la optimización de métodos avanzados de investigación como la resonancia magnética, el magneto encefalografía y los modelos computacionales, en donde incluye métodos de procesamientos de la señal y el respectivo análisis de datos obtenidos de dichas técnicas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allegri RF, Harris P. La corteza prefrontal en los mecanismos atencionales y la memoria. Rev Neurol 2001; 32: 449-53.

Alexander GE, Crutcher MD, DeLong MR. Basal ganglia-thalamocortical circuits: parallel substrates for motor, oculomotor, ‘prefrontal’ and ‘limbic’ functions. Prog Brain Res 1990; 85: 119-46.

Baddeley AD, Hitch GJ. Working memory. In Brower GA, ed. The psychology of learning and cognition. New York: Academic Press; 1974. p. 647-67.

Cohen JD, Servan-Schreiber D. Context, cortex, and dopamine: a connectionist approach to behavior and biology in schizophrenia. Psychol Rev 1992; 99: 45-77.

Cohen JD, Braver TS, O’Reilly RC. A computational approach to prefrontal cortex, cognitive control and schizophrenia: recent developments and current challenges. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 1996; 351: 1515-27.

Cummings JL. Clinical neuropsychiatry. Boston: Allyn & Bacon; 1985.

Diamond A, Goldman-Rakic PS. Comparison of human infants and rhesus monkeys on Piaget’s AB task: evidence for dependence on dorsolateral prefrontal cortex. Exp Brain Res 1989; 74: 24-40.

Duncan J, Johnson R, Swales M, Freer C. Frontal lobe deficits after head injury: unity and diversity of function. Cogn Neuropsychol 1997; 14: 713-41.

Duncan J, Emslie, H, Williams P, Johnson R, Freer C. Intelligence and the frontal lobe: the organization of goal-directed behavior. Cognit Psychol 1996; 30: 257-67.

Engle RW, Tuholski SW, Laughlin JE, Conway AR. Working memory, short-term memory, and general fluid intelligence: a latent variable approach. J Exp Psychol Gen 1999; 125: 309-31.

Funahashi S. Neuronal mechanisms of executive control by the prefrontal cortex. Neurosci Res 2001; 39: 147-65.

Fuster JM. The prefrontal cortex. New York. Raven Press; 1980. 22. Fuster JM. The prefrontal cortex, mediator of cross-temporal contingencies. Hum Neurobiol 1985; 4: 169-79.

Fuster JM. Unit activity in prefrontal cortex during delayed-response performance: neuronal correlates of transient memory. J Neurophysiol 1973; 36: 61-78.

Fuster JM. The prefrontal cortex: anatomy, physiology and neuropsychology of the frontal lobe. 2 ed. New York. Raven Press; 1989.

Grafman J. Similarities and distinctions among current models of prefrontal cortical functions. Ann N Y Acad Sci 1995 15; 769: 337-68.

Grafman J. The structured event complex and the human prefrontal cortex. In Stuss DT, Knight RT, eds. Principles of frontal lobe function. New York. Oxford University Press; 2002. p. 292-310.

Grafman J. Alternative frameworks for the conceptualization of prefrontal lobe functions. In Boller F, Grafman J, eds. Handbook of neuropsychology. Amsterdam: Elsevier Science; 1994. p. 187-202.

Grafman J, Holyoak K, Boller F. Structure and functions of the human prefrontal cortex. New York: New York Academy of Sciences; 1995. Vol. 769.

Goldberg E. El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica Drakontos; 2002.

Goldman-Rakic PS. Circuitry of primate prefrontal cortex and regulation of behavior by representational memory. In Mountcastle VB, Plum F, eds. Handbook of physiology, section 1, the nervous system. Vol. 5. Higher functions of the brain. Bethesda; American Physiological Society; 1987. p. 373-417.

Kimberg DY, Farah MJ. A unified account of cognitive impairments following frontal lobe damage: the role of working memory in complex, organized behavior. J Exp Psychol Gen 1993; 122: 411-28.

Knutson KM, Wood JN, Grafman J. Brain activation in processing temporal sequence: an fMRI study. Neuroimage 2004; 23: 1299-1307.

Lezak MD. Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil 1987; 2: 57-69.

Lezak MD. The problem of assessing executive functions. Int J Psychol 1982; 17: 281-97.

Mah LW, Arnold MC, Grafman J. Deficits in social knowledge following damage to ventromedial prefrontal cortex. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2005; 17: 66-74.

Miyake A, Shah P. Toward unified theories of working memory: emerging general consensus, unresolved theoretical issues, and future research directions. In Miyake A, Shah P, eds. Models of working memory: mechanisms of active maintenance and executive control. New York: Cambridge University Press; 1999. p. 442-81.

Sholberg MM, Mateer CA. Remediation of executive functions impairments. In Sholberg MM, Mateer CA, eds. Introduction to cognitive rehabilitation. New York: Guilford Press; 1989. p. 232-63.

Teuber HL. Unity and diversity of frontal lobe functions. Acta Neurobiol Exp 1972; 32: 615-56.

Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes JM. Memoria y funciones ejecutivas. Rev Neurol 2005; 41: 475-84.

Tirapu-Ustárroz J, Pérez-Sayes G, Erekatxo-Bilbao M, Pelegrín-Valero C. ¿Qué es la teoría de la mente? Rev Neurol 2007; 44: 479-89.

Wood JN, Knutson KM, Grafman J. Psychological structure and neural correlates of event knowledge. Cereb Cortex 2005; 15: 1155-61.

Publicado
2023-01-02
Cómo citar
Juan Enrique, V. J., Morales Fonseca , C. F., Santander Meza, L., & Vaca Cargua, V. N. (2023). Lenguaje y control cognitivo, un análisis reflexivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11415-11435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4209
Sección
Artículos