Implicancias del trabajo colaborativo en la gestión educativa en Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay, 2022

Palabras clave: trabajo, colaborativo, gestión, educativa

Resumen

En el presente estudio tuvo el propósito determinar la incidencia del trabajo colaborativo en la gestión educativa en I.E. en Abancay, UGEL – 2022; En el caso de indagación correspondió a un tipo aplicado, la investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, el estudio es de diseño no experimental, Se encuentra conformada por 598 profesionales, distribuidos en Instituciones Educativas de Abancay, mientras que la muestra está constituida por 234 esta fue delimitada en la planificación del estudio y el muestreo fue de tipo intencional no probabilístico pues se seleccionó las unidades muéstrales según los intereses del investigador. Para el estudio se utilizó la encuesta como técnica a partir de la operacionalización que permitió desplegar a las variables en dimensiones, indicadores y preguntas, que facilita la elaboración los instrumentos de medición de variables, es decir, se aplicó dos cuestionarios tipo Likert para cada variable respectivamente. Además, se empleará el software Microsoft Excel para la tabulación de los datos y posteriormente el software SPSS trial para el procesamiento de lo descrito líneas arriba a través de tablas y figuras. Arribo a un resultado Los resultados de la figura 1, no son positivos, pues, no se registran datos en el nivel resolutivo, mientras que el 15%, del total de los encuestados perciben al trabajo colaborativo en el nivel medianamente resolutivo; en tanto que el 85 % lo ubica en el nivel poco resolutivo.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aliaga, R. M. (2020). Los siete aspectos fundamentales para la educación del sigloXXI según Edgar Morin. Una mirada desde la complejidad y la teoría de sistemas. Revista Enfoques Educacionales, 17(1), 91-115.

Allen, (2017). Quantitative Research, Purpose of. The SAGE Encyclopedia of Communication Research Methods. https://dx.doi.org/10.4135/9781483381411.n476

(Montaño, Martinez, & La Torre, 2017) (s.f.).

Alvarez Cifuentes, P. (2014). Comunidades de aprendizaje en Latina América: Transferibilidad de las actuaciones educativas con éxito. Barcelona, España.

Angeles Malaespina, G. (2017). Gestión de calidad y gestión pedagógica en docentes deInstitución Educativa N°88229-Chimbote 2017. 169. Chimbote, Perú.

Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua. Indianapolis: RELSA.

bbbb. (s.f.).

Bedriñana, A. (2010). Diseño de Proyectos Nacionales para la modernización de la educación Iberoamericana: Bases para el programa Huascarán. Gestión del Tercer Milenio (10). doi:ISSN 1728-2969

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson

Borda, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo (1era Ed). Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Causas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de Investigación. https://bit.ly/3cgTf6J.

Canales, L. (2006). Redes educativas compartiendo responsabilidades por el derecho a la educación. Lima: Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

Carreras Mariani, P. M. (2013). Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en la zona rural en el Perú.

Carrasco, S. (2006) Metodología de la investigación científica

Carhuancho, I, & Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M,. & Casana, K.,(2019) Metodología de la investigación holística. UIDE,

Chen Quesada, E., Cerdas Montano, V., & Rosabal Vitoria, S. (2020). Modelos de gestión Pedagógica: Factores de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Educare, 5-22. Obtenido de http://doi.org/10.15359/ree.24-2.16

Chiavenato, I. (2019). Recursos Humanos 2. México

Day, C., & Hadfield, M. (2014). Learning by trrough networds: partershipsand the power of accionresearch. Educational Action Research: An International Journal, págs. 575-586.

Díaz, V. (2015). Cuadernos metodológicos 36: Manual de trabajo de campo en la encuesta.

Obtenido de https://books.google.com/booksisbn=847476677X.

Dessler, G., & Varela Juaréz, R. (2017). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Educación de México S.A.

Elboj, S., Puigdellivol, I., Soler, G., & Valls, C. (2018). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.

Enríquez, L. C. (2006). Redes Educativas compartiendo responsabilidades por el derecho de la educación. Lima, Perú: Tarea asociación de publicaciones educativas.

Galindo Gonzalez, R. M. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Revista de innovación educativa.

González García, G. (2021). Incidencia del trabajo colaborativo de docentes universitarios en el contexto de la acreditación internacional. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).

Guerra García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2).

Gutierrez Esteban, P., Yuste Tosina, R., & Cubo Delgado, S. (2011). Buenas prácticas en el desarollo del trabajo colaborativo en materias TIC aplicadas a educación. Revista de Curriculum y Formación de Pofesorado, 179-194.

Gutierrez Esteban, P., Yuste, T., Cubo Degado, S., & Lucero Fuentes, M. (2011). Buenas prácticas en el desarrollo de trabajo colaborativo en materiasTIC aplicadas a educación. Profesorado-Revista de currículum y formación del profesorado.

Hargreaves. (2009). Culture of teaching (Understanding teachers development ed.). Londres: Cassel.

Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, M. (2018). Redes educativas locales para la mejora escolar. redie: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 29-42. Obtenido de https://doi.org/10.243207redie.2018.20.3.1669

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México: Mc Graw-Hill.

Hernández, R., Fernández C., & Bautista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Herrera, D. (2017) Estadística con SPSS. CEDICAPED. Ecuador.

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (s.f.). Metodología de la investigación (5° ed.). (McGraw-Hill, Ed.) México.

Idalberto, C., & Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la

administración. México: McGraw-Hill.

Lara, V. (2011). El aprendizaje cooperativo en historia: diseño de actividades y efectos cognitivos sociales. Murcia, España: Collaborate on ICT work appliedto education.

Lafuente, C., & Marín, A,. (2008) Metodología de la investigación en las ciencias sociales. Revista EAN N° 64, p 5-18, Colombia

López Martínes, A., Ordoñez Sierra, R., Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, J. (REOP. Vol. 24, nº1 de 2013). Funcionamiento de redes educativas escolares: Desarrollo de un trabajo colaborativo. Sevilla, España.

López Martínez, A., Ordoñez Sierra, R., Hernández de la Torre, E., & Navarro Montaño, J. (diciembre de 2013). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/236036192_FUNCIONAMIENTO_DE_LAS_ REDES_EDUCATIVAS_DE_CENTROS_ESCOLARES_DESARROLLO_DE_UN_TRABAJO_CO LABORATIVO

López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de calidad educativa en Chile. Obtenido de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdf.

Lorente Rodriguez, M. (2019). Challenges and constraints of the education in Latin America. A comparativeanalysis. Foro Educación, 229-251.

doi:http://dx.doi.org/10.14516/fde.645

Ministerio de Educación. (2012). Ley General de Educación. Lima: El Peruano.

Mendoza Palacios, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. 3. Recuperado el 28 de 05 de 2021, de https://proyectointegrado11.files.wordpress.com/2015/05/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa.pdf

Montaño, M. J., Martinez, A., & La Torre, M. E. (2017). El trabajo colaborativo en red impulsor del desarrollo profesional del profesorado. Revista Brasilera de Educación, 651-667. doi:10.1590/s1413-24782017227033

Mondragón, M. (2014) Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en Fisioterapia. Iberoamericana, Mov. Cient Vol N° 8.

Monje C. (2011) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa, https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica- metodologia-de-la-investigacion.pdf

Ñaupas, H., et.al. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa- Cuantitativa y redacción de la tesis. (4ta.ed.). Bogotá: ediciones de la U.

Ortiz Padilla, M. E., Barros Moncada, M. C., Ariza Ortiz, S. M., & Rubio Castro, R. C. (2018). Gestión de la Covivencia escolar: Indicador calidad en la organización educativa. Revista de ciencias humanas y sociales (18). Obtenido de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2860/Gesti%c3%b

n%20de%20la%20convivencia%20escolar_Indicador%20de%20calidad%20en%2 0la%20organizaci%c3%b3n%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pereira, E. A., & Oliveira, D. (2007). Retención y rotación docente en las Redes Municipales de Enseñanza de Brasil. Práxis Educativa, 734-753. doi:10.5212/PraxEduc.v.13i3.0006

Puryear, J. (2012). La educación en América Latina: Problemas y desafíos. Partnership for Educational Revitalization in the Americas, 3-9.

Rodríguez, M. E., Álvarez, S., & Bravo, E. (2001). Coeficientes de Asociación. P y V Editores

Rué, J. (2012). Developing an empowered vision of teaching whit networds. (O. U. Press, Ed.) M.J.O'HAIR.

Ruíz Aguirre, E. I., Galindo González, L., Martinez de la Cruz, N. L., & Galindo Gonzalez, R. M. (2015). Aprendizaje Colaborativo en ambientes virtuales. México: Cenid AC.

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Editado por Universidad Ricardo Palma

Sadovsky, P., Itzcovich, H., Becerril, M. M., Quaranta, M. E., & García, P. (2019). Trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en Didáctica de la Matemática: de la reflexión sobre las prácticas a la elaboración de ejes de análisis para la enseñanza. Educación matemática, 31(2), 105-131.

Salinas Ordoñez, L. (2017). Clima instiucional y gestión pedagógica en educación secundaria.

Santizo Rodall, C. (2016). Condiciones institucionales del trabajo colaborativo como estrategia de cambio del sistema educativo. Perfiles Educativos, XXXVIII (153), 167-189. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153- 00154.pdf

Soria Murillo, V. M. (2004). Relaciones Humanas. México: Limusa.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Editorial Limusa S.A. de C. V. (4ta edición). México D. F,

Vargas Vásquez, D. (2010). Gestión Pedagógica del Trabajo Docente a través de Grupos. Tesis, 205-303. Lima, Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4675/VARGAS_VASQUEZ_DELIA_GESTION_GRUPOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vasquez Pinedo, A. D. P. El trabajo colaborativo y las relaciones interpersonales en las docentes del nivel inicial de las instituciones educativas del distrito de Juanjuí–año 2021.

Publicado
2023-01-03
Cómo citar
Juro Llamocca , M. Ángel, Díaz Torres , A., Gambarini Vera, M., Peralta Alfaro , C. M., & Villafuerte Palomino , T. (2023). Implicancias del trabajo colaborativo en la gestión educativa en Instituciones Educativas de la UGEL - Abancay, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11859-11885. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4233
Sección
Artículos