El pensamiento crítico en el contexto de los cuatro dominios del desempeño docente en Educación Básica Regular

Palabras clave: pensamiento crítico, desempeño docente, educación

Resumen

El estudio analiza dos elementos categoriales relacionados con la práctica docente, cuyo objetivo fue caracterizar y situar el pensamiento crítico como categoría del desempeño docente en la escuela. El análisis corresponde al enfoque cualitativo del documento oficial del Marco del Buen Desempeño Docente. Se ha contrastado la percepción de 14 docentes en relación con el pensamiento crítico. Ha sido muy útil la observación y el análisis de artículos, así como del documento materia del estudio para asentir resultados relevantes por el impacto del desempeño docente en el desarrollo de competencias en los escolares.

Los resultados evidencian que los cuatro dominios están orientados desde el ejercicio de la didáctica sin opción al cuestionamiento; asimismo, los dominios no trascienden para la toma de decisiones porque aún se impone el desarrollo de contenidos antes que las competencias. En esta misma línea, se puede decir que el pensamiento crítico es compatible operacionalmente con los cuatro dominios porque se trata de habilidades que desarrollan la cognición. A todas luces, los resultados son significativos porque permiten conceptuar el desempeño docente, considerando que el pensamiento crítico y su desarrollo son pertinentes. En este sentido, se puede concluir que los cuatro dominios requieren del pensamiento crítico como idea fuerza, cuya concomitancia sea evidente en el perfil profesional. El análisis ha permitido sostener que el pensamiento crítico es una categoría que sirve de plataforma para los cuatro dominios sin considerar la jerarquía, porque se trata del desarrollo de la cognición para generar nuevo conocimiento desde las aulas escolares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barrios, F., y De la Cruz, B. (2006). Reflexiones sobre la formación de conceptos VARONA, (43), 30-33. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635563008

Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzáles, J., Maletá, M. M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América en América Latina. Bilbao: Deusto Publicaciones.

Bermejo, V. (1986). Formación de conceptos. Revista española de pedagogía.

Bunge, M. (1983). Lingüística y filosofía. Argentina. Ariel.

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Magisterio. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Extremeño, A. (Coord.). (2001). La representación y organización del conocimiento: metodologías, modelos y aplicaciones: actas del V Congreso ISKO. Madrid: Universidad de Alcalá. Recuperado de https://www.google.com/search?q=que+es+smartphone&oq=que+es++sma&aqs=chrome.2.69i57j0l7.9061j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8, acceso el 21 de julio de 2020.

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? The California Academic Press. Recuperado de http://www.geocities.ws/jazstj/PensamientoCriticoFacione.pdf

Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Gonzaga, W. (2015). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26429767_Las_estrategias_didacticas_en_la_formacion_de_docentes_de_educacion_primaria

Jiménez, A. (2017). Inteligencia emocional. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/457-469_inteligencia_emocional.pdf

Licla, R. (2016). La definición de filosofía en Augusto Salazar Bondy (tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuerpado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5547/Licla_mr.pdf?sequence=1

Ministerio de Educación, (2016). Marco del buen desempeño docente. Lima: Corporación Gráfica Navarrete.

Montenegro, A. (2007). Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e instrumentos. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8mH8ozUEIL4C&oi=fnd&pg=PA31&dq=desempe%C3%B1o+docente&ots=3cpK11f42m&sig=61DoIhXtFpytdrS7h8JGhGPAk3w#v=onepage&q=desempe%C3%B1o%20docente&f=false

Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Colombia: Colección General.

Pedró, F. (2017). Tecnologías para la transformación de la educación. España: Santillana. Recuperado de https://www.santillanalab.com/recursos/Tecnologias_para_la_transformacion_de_la_educacion_1.pdf

Ramos, G., y López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educ. Pesqui., 41(3), 615-628.

Recalde, J., y Hernández, I. (2014). Competencias docentes: La estrategia didáctica en la formación técnica laboral. Docencia, investigación e innovación, 67 y 68. Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/COMPETENCIAS-DOCENTES%3A-LA-ESTRATEGIA-DID%C3%81CTICA-EN-Recalde-Hern%C3%A1ndez/f19f7bf1b3bfc47ba83549078a708cfcbd12965e

Saiz, C. y Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas. Revista de Docencia Universitaria, 10. Recuperado de https://www.pensamiento-critico.com/archivos/pcriticoabp.pdf

Valenzuela, J., y Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: Aportes para el estudio de esta relación. REME, (XI), 2. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf

Vázquez, A. (2013). Calidad y calidad educativa. Investigación Educativa, 17(2), 49-71. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/8206/7157/

Publicado
2021-05-13
Cómo citar
Rojas Yalta, E. M., Cabrera Larreategui, S. Y., López Regalado, O., & Bocanegra Vilcamango, B. (2021). El pensamiento crítico en el contexto de los cuatro dominios del desempeño docente en Educación Básica Regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2170-2188. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.425
Sección
Artículos