Computadores de acceso universal para generar competencias digitales que coadyuben a una inclusión laboral en personas con capacidades especiales
Resumen
La presente investigación tiene como finalidad: construir computadores de acceso universal, en los cuales las personas con capacidades especiales puedan desarrollar competencias digitales que les van a permitir lograr una inclusión laboral adecuada. En el Ecuador se tiene una ley de inclusión laboral para las personas con discapacidad, esta ley obliga a que por cada 100 empleados por lo menos 4 deben pertenecer a este sector vulnerable. A pesar de la ley, las empresas se resisten a su contratación debido a que esencialmente no tienen competencias digitales que les permita desempeñarse de mejor manera en la parte operativa de la empresa. Esto lleva a deducir que durante su formación no se lograron dichas competencias debido también a que no dispusieron de equipos informáticos especiales que coadyuben a lograr estas competencias. Se hizo una investigación de campo entre docentes de varias escuelas y colegios de Tungurahua, de la encuesta se obtuvo que el 95% de instituciones no disponen de equipos especiales y que el 60% de los docentes no están capacitados adecuadamente para generar una educación inclusiva. Se concluyo que: realmente la educación inclusiva no está generando competencias digitales en las personas con capacidades especiales y que la utilización de un computador de acceso universal posibilitaría mejorar la adquisición de dichas competencias.
Descargas
Citas
ADECO. (15 de Julio de 2017). Fundación ADECO. Obtenido de Informe Tecnología y discapacidad: https://fundacionadecco.org/
Bravo, S & Baltodano, E. (2008). Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad. Madrid-España: Familia Avanza.
Campos, D. (2018). ¿Qué son los sistemas ciberfísicos? Mirador de la Ciencia, 36-37.
Castellanos, A & Quintana, P. (2019). La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales, 41-50.
CIED, C. (27 de 06 de 2016). Nociones basicas de accesibilidad universal. Obtenido de Universidad Rey Jun Carlos: https://urjconline.atavist.com/2016/06/27/nociones-bsicas-de-accesibilidad-universal-y-diseo-para-todos/
Cortes, M. (15 de marzo de 2020). Mejora de la competencia digital en personas con discapacidad intelectrual. Obtenido de Universidad de Madrid: https://edumovil.es/dim/wp-content/uploads/2015/02/Cort%C3%A9s-ValladaresM.-2013-Mejora-de-la-competencia-digital-en-personas-con-discapacidad-intelectual.-.pdf
Diaz, Frida; Hernández, Gerardo; eat. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje ubicuo. México, México: McGrawHill.
Espinosa, E. (2017). Trabajo y discapacidad. Un análisis jurídico-administrativo. Chiriquí - Panamá: Editorial tecnológica Panamá.
Fonseca, A., & Ahumada , L. (2021). Tecnologías 4.0: El Desafío De La Educación Media En Colombia. Societas, 1 - 29.
Line , D., Barrionuevo, A., Anyosa, B., Pantoja, D., & Kuno, L. (2022). Aplicación del e-Business en las organizaciones inteligentes. Economía & Negocios, 124-140.
Morrar, R., Arman, H., & Mousa, S. (2017). The Fourth Industrial Revolution (Industry 4.0): A Social Innovation Perspective. Technology Innovation Management Review, 12-20.
O.I.T. (15 de Enero de 2015). Organización Internacional del trabajo.
O.M.S & Banco Mundial. (14 de Diciembre de 2011). Informe sobre discapacidad en el mundo. Obtenido de Banco Mundial: https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
O.M.S. (12 de Diciembre de 2001). La discapacidad. Obtenido de OMS.
Oramas, A; Almirall, P; Fernández, Ivis. . (2010). Estrés Laboral y el Síndrome de Burnout en Docentes Venezolanos. Salud de los Trabajadores, 109-122.
Ordoñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad en el Ecuador. Alteridad, Revista de Educación, 145-148.
Padilla, A. (2010). Discapacidad. Contexto, Conceptos y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional , 381-414.
Rey, J. (2018). El empleo de las personas con discapacidad. Oportunidades y desafíos. Madrid, España: Editorial Dykinson.
Rivera, F; et al. (2022). Competencias digtales en personas con discapacidad intelectual. revisión y propuesta para desarrollar habilidades en las TIC para el mundo laboal. Universidad de Concepción, 1-35.
Roberts, R., & Weidenslaufer, C. (2021). Internet de las Cosas (IoT) Regulación federal de Estados Unidos y del Estado de California. Asesoría Técnica Parlamentaria, 1-8.
Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.
Zepeda, H. et. al. (2019). Evaluación de la Competencia Digital en Profesores de Educación Superior de la Costa Norte de Jalisco. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa, 61-74.
Derechos de autor 2023 Gustavo Eduardo Fernández Villacrés ;Gissela Alexandra Arcos Naranjo ;Lorena Fernanda Guerrero Aguilar

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.