Enfoque clìnico de las habilidades sociales con respecto a la zona de procedencia
Resumen
Las habilidades sociales desde un enfoque clìnico permiten aumentar la eficacia de acciones aprendidas con dimensiones conductuales y personales. El objetivo fue analizar los niveles de habilidades sociales toamdno en cuenta aspectos clìnicos según las zonas de procedencia en la división territorial del Ecuador. Se establece metodología cuantitativa, no experimental de corte transversal. Se aplicó una ficha sociodemográfica en 8 zonas y el cuestionario de escala de habilidades sociales en una población de 213 jóvenes. Se encuentra que las zonas 2,3,4 tienen mejor desenvolvimiento social que las zonas 1,5,7. Los lugares donde existen habilidades sociales bajas corresponden a poblaciones que geográficamente están en el centro del país.
Descargas
Citas
Roca Elia. “Como mejorar tus habilidades sociales” 4ta edición, 2014, Editorial ACDE, Valencia, España.
Hernández I, Parra M, García J, Castro N, Romero C, Durán S. “Comportamiento Organizacional Ciudadano como ejemplo de participación”, Revista Espacios, Volumen 39, Nro.7, Caracas Venezuela 2018.
Durán S, Parra M, Márceles V, Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción 31, pp 200 a 215 año 2015. 4. Caballo, V. “Manual de Evaluación y entrenamiento en habilidades sociales”, Ed. Siglo veintiuno, 2007.
Caballo,V. Irurtia M. “Entrenamiento en habilidades sociales” En técnicas de modificación de conducta. Pág. 573-592. 2011.
Paz, A. Núñez, M. García, J. Salom, J. “Rol del liderazgo ético en organizaciones académicas. 2016.
Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U., Angulo Legaspi, M., Cadena García, A., & Ortíz Patiño, D. E. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de Psicología (Internet), 11(3), 144-153.
Suehiro, A. C. B., & dos Santos, L. M. R. (2017). Relación entre estrés y habilidades sociales en los docentes universitarios del estado de Bahía. Psicología em Revista, 23(2), 728-744.
Baró, T. (2018). Inteligencia no verbal. Barcelona, España: Planeta, SA.
Pereiro, J. C. (2019). Sin palabras: génesis y desarrollos de los estudios sobre la comunicación no verbal. Question
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo- de América Latina y el Caribe (2020)
Zuleta Arango Joaquín y otros. Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución espacial de la población y del desempeño económico en Colombia. Universidad de Antioquia. 2007.
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146.
Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigacon-Sexta edicion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Müggenburg Rodríguez V., M. C., & Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermeria Universitaria, pp. 35-38.
Cárdenas, A. M. H. C., & Inacio, E. J. H. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 123-130.
Gismero, E. (2000). EHS Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA, Publicaciones de Psicología Aplicada
Morales, I. C. H., Barrera, Y. G., Veytia, G. G., & González, A. D. (2018). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29.
Gil, S. (2020). Habilidades sociales (Vol. 4). Editorial Flamboyant
Benavides Soares, A., de Almeida Santos, Z., Cleon de Andrade, A., & Siqueirade Souza, M. (2017). Expectativas académicas y habilidades sociales en la adaptación a la universidad. Ciencias Psicológicas, 11(1), 77-88.
Derechos de autor 2023 Verónica Fernanda Flores Hernández ;Fabricio Alejandro Vásquez de la Bandera Cabezas;Águeda del Rocío Ponce Delgado ;Alexis Mauricio Núñez Núñez ;Lisbeth Carolina Eugenio Zumbana ;Alba del Pilar Vargas Espín ;Guillermo Daniel Gavilanes Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.