Patrimonio Cultural como Marco estratégico en la conservación de los recursos naturales y culturales en el distrito de Cheto, Amazonas, Perú
Resumen
Esta investigación se promovió la participación de la población organizada para contribuir con el patrimonio cultural como marco estratégico en la conservación de los recursos naturales y culturales; el método fue descriptivo, mixto y longitudinal que conlleva a una etnografía que permite el conocimiento de la cultura viva de la región , teniendo en cuenta que los datos se obtuvieron mediante entrevista y encuesta con una muestra dirigida o intencional en lo cual permitió recoger la información sobre el conocimiento del patrimonio cultural y natural del área intervenida.
El estudio de los recursos naturales y culturales de la comunidad de Cheto tuvo la finalidad de registrar la cultura viva, para luego realizarse talleres dirigidos a la población organizada como socios estratégicos, de adquirir conocimientos y concientizar sobre la importancia del valor de patrimonio cultural; así mismo, se realizaron los prospección y limpieza del sector Torreón del Complejo Arqueológico Purum Llacta para investigar arqueológicamente y conservativa, al mismo tiempo saber sobre sus ancestros que vivieron en ese lugar. Se concluyó que es de gran importancia la conservación del patrimonio cultural para lograr y permitir la continuidad cultural de la comunidad de Cheto y así preservar su legado ancestral.
Descargas
Citas
Domínguez, M., y Fernández, J. (29- 30 de abril, 1 -2 de mayo 2015). EL patrimonio cultural, recurso estratégico para el enriquecimiento económico y social. Ejemplos desde el patrimonio mundial en España. En Actas del II Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial: Personas y Comunidades Sesión 5 Enriquecimiento Sesión.
file:///C:/Users/alhec/OneDrive/Documentos/2020/RSU-2019/antecedentes/PatrimonioCulturalRecursoEstrategico.pdf
Duis, U. (2007). La valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico. Revista Turismo y Sociedad,8 69-79.
https://www.redalyc.org/pdf/5762/576261178004.pdf
Forero, E., Rodríguez, A., y Rodríguez, J. (2006). Arqueología transdisciplinaria: un modelo de análisis en la gestión, la conservación y la difusión del patrimonio cultural y natural prehispánico en Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20 (36), 288-306.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703715
Guerrón, E, (2012), EL programa de las naciones unidas para el desarrollo), socio estratégico para la cooperación triangular con el ecuador, en el marco de la actividad turística del programa para la conservación y manejo sostenible del patrimonio natural y cultural de la reserva de la biósfera yasuní (rby) en el período 2008 al 2011. [Tesis del instituto de altos estudios nacionales de Ecuador].
http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4082
Hernández, B., Ibáñez, D., Miguel, A., Cruz, C., Regino, J. (2018). Empresas sociales rurales, estrategia de desarrollo sustentable y conservación del patrimonio cultural inmaterial. CASO: “AMARANTO (Amaranthus spp) DE MESOAMERICA”. Revista Mexicana de Agronegocios, (42).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14156175014
Hernández, L., y Giné, E. (2002). Los parques culturales de Aragón, Un ejemplo pionero en la protección y gestión turística de los espacios culturales y naturales. [Archivo PDF].
https://www.cervantesvirtual.com/obra/los-parques-culturales-de-aragon-un- ejemplo-pionero-en-la-proteccion-y-gestion-turistica-de-espacios-culturales-y-naturales--0/#:~:text=https%3A//www.cervantesvirtual.com/nd/ark%3A/59851/bmckp8d5
Llanos, J. L. (2012). La enseñanza universitaria, los recursos didácticos y el rendimiento académico de los estudiantes de la E.A.P. de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/922/1/Llanos_cj.pdf.
Reyes, L. (2018). Huanca Urco: Un sitio de control administrativo local, distrito Huancas, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Revista científica UNTRM. Ciencias sociales y humanidades, 1(1).
Reyes Rodríguez, L., Castañeda Mesia, A. y Chotón Calvo, M. (2022). Análisis de la complejidad social en el sector Torreón, complejo Purum Llacta, provincia Chachapoyas, región Amazonas. Revista Multidisciplinaria PAKAMUROS,10(3),119-131.
https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v10i3.320
Ruiz, J. (2001). Recuperación Histórica del Complejo Arqueológico Purum Llacta –Distrito de Cheto- Departamento Amazonas. Informe INC.
Solórzano, M. (2015). Ciudades creativas y patrimonio cultural: nuevos escenarios para la conservación del patrimonio en México. Universidad Jesuita de Guadalajara.
https://rei.iteso.mx/handle/11117/3796
Villaça, C. (2015). El patrimonio cultural como marco estratégico de una revitalización urbana: estudio de caso del entorno de la estação central de belo horizonte, Brasil. [Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]
http://hdl.handle.net/2117/95648
Villaseñor, I., Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Revista Cultura y representaciones sociales,6(12), 75-101.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 81102012000100003&script=sci_abstract
Derechos de autor 2023 Luisa Karina Reyes Rodríguez; Álvaro Hernán Castañeda Mesía;Lurdes Ramos Zuta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.