“Caracteristicas y frecuencia de estresores en el personal de enfermeria asistencial del hospital regional de pilar año 2018”
Resumen
Este trabajo aborda características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar año 2018. Tal abordaje se justifica en que uno de los grupos de profesionales más afectados por el estrés en sus labores diarias lo conforma el personal de enfermería, en parte, por la gran responsabilidad que asumen en la atención del paciente, pero creemos más aún los enfermeros de servicios de atención directa, quienes tienen a su cargo pacientes en estado dependiente, teniendo en cuenta que en cada momento el paciente está entre la vida y la muerte, siendo el personal de enfermería quien está en permanentemente contacto con los pacientes y las situaciones que lo rodean. El objetivo de este estudio es analizar las características y frecuencia de estresores en el personal de enfermería asistencial del Hospital Regional de Pilar en el año 2018. Este propósito fue conseguido a través de la revisión bibliográfica e investigación de campo teniendo como sujetos de estudio a 87 profesionales de enfermería que prestan servicio en áreas de atención directa en el nosocomio mencionado precedentemente. El análisis demostró que los enfermeros del servicio de atención directa del Hospital Regional de Pilar padecen un alto grado signos de estrés laboral, porque se encuentran expuestos en forma permanente a factores estresores; relacionados con la exposición continua a sobre carga de trabajo y al ambiente laboral insalubre.
Descargas
Citas
Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. International Journal of Good Conscience, 195-204. doi:ISSN 1870-557X
Campoy Aranda, T. J. (2016). Metodología de la investigación cientítica. Asunción: Marben Editora Gráfica S.A. doi:ISBN:978-99967-45-56-0
Carrillo García, C., Ríos Rísquez, M. I., Escudero Fernández, L., & Martínez Roche, M. E. (2018). Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo. Enfermería Global, 17(50). Recuperado el 01 de Noviembre de 2018, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200304
Constitución Nacional. (1992). Asunción, Paraguay.
Garza Hernández, R., Meléndez Méndez, M. C., Castañeda-Hidalgo, H., Aguilera Pérez, A., Acevedo Porras, G., & Rangel Torres, S. (2011). Nivel de Estrés en Enfermeras que Laboran en Áreas de Hospitalización. Desarrollo Cientif Enferm., 19(1). Recuperado el 01 de Diciembre de 2018, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.index-f.com%2Fdce%2F19pdf%2F19-015.pdf&clen=183779&chunk=true
González Díaz, I. (2006). Factores estresantes en personal de enfermería de unidad de atención primaria de salud. Medwave, 6(3). Recuperado el 01 de Dicembre de 2018, de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/2006/abril/2725
Grupo Paradigma. (09 de Mayo de 2017). Medidas contra el estrés en el sector de la enfermería. Diario Independiente de Contenido Enfermero. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/medidas-contra-el-estres-en-la-enfermeria-DDIMPORT-049853/
Hernández Sampieri, Roberto y otros. (2008). Metodología de la Investigación. (4th ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A. México.
Ley Nº 3206. (2007). Del Ejercicio de la Enfermería. Recuperado el 02 de Diciembre de 2018, de https://ape.org.py/ley-no-3206-del-ejercicio-de-la-enfermeria/
Más Pons, R., Escribà, V., & Cárdenas, M. (1999). Estresores laborales percibidos por el personal de enfermería hospitalario: un estudio cualitativo. Arch Prev Riesgos Labor, 2(4), 159-167. Recuperado el 01 de Diciembre de 2018, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Farchivosdeprevencion.eu%2Fview_document.php%3Ftpd%3D2%26i%3D1012&clen=44032&chunk=true
Organización Internacional del Trabajo (2015)
Piñeiro Fraga, M. (2013). Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global, 12(31). Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300008
Slipak, O. (1991). oncepto del Estrés. 1° parte. Alcmeón Vol. 1° N° 3 pág. 355 – 360. Buenos Aires .
Sampieri, H y otros (2014). “Metodología de la Investigación”. Editorial: McGraw-Hill. México
UNESCO. (2010). Estudios de Casos En Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
Derechos de autor 2023 Eleuterio Viveros Godoy

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.