Los consejos técnicos escolares en durango
Resumen
El presente estudio trata sobre el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares con respecto a la normatividad oficial que define los lineamientos para la organización y su funcionamiento. En esta indagación se estableció como objetivo general identificar el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares del sector educativo número cinco de educación primaria ubicado en Santiago Papasquiaro Durango, de la zona escolar VII de escuelas secundarias técnicas del estado de Durango y del Centro de Atención Múltiple CREE del estado de Durango. Esta investigación es de enfoque cuantitativo y el análisis de la información se realizó con apoyo de la herramienta de análisis estadístico SPSS versión 25. Para conocer el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares dentro de los centros educativos investigados se llevó a través del método de la encuesta y se utilizó cuestionario como recogida de datos, el cual nos arroja un resultado muy bueno en el nivel de funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de los tres servicios educativos antes mencionados, además se analizaron los cinco de los ítems que indican las fortalezas y debilidades de dichos CTE.
Descargas
Citas
Aguilar M.J.& Ander E. (2001) El trabajo en equipo. México.
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/libro_el-trabajo-en-equipo.pdf
Almodóvar, S. E. (julio de 2018). Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en el Centro de Desarrollo Infantil No.4. Durango, Durango, México.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0116.pdf
Alvariño, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43.
Arteaga, J. y Fernández, J. (2010). El método clínico y el método científico. Revista Electrónica Medi Sur (Vol. 8)
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098003.pdf
Aquino, N. V. (julio de 2018). Funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en el Centro de Desarrollo Infantil No.3. Durango, Durango, México.
Barraza, M. G. (enero de 2019). Operación del Consejo Técnico Escolar en la zona 41 de Educación primaria estatal. Durango, Durango, México.
Barrera, F. (2008) El aprendizaje entre pares como estrategia de formación continua de profesores Santiago de chile, 2008.
Bernal (2010) metodología de la investigación, tercera edición Pearson educación, Colombia, 2010.
Borjas, A. (enero de 2019). Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en la zona escolar 9 del sector 13 de educación primaria. Durango, Durango, México.
Buarque, M. B. (2012). La participación de los Consejos Escolares para la gestión democrática de la escuela pública. Brasil.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4044071
Campos, D. (julio de 2018). Funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en la escuela primaria 17 de julio. Durango, México.
Carro, A., Lima, J. A., & Carrasco, M. E. (2018). Los consejos técnicos escolares para la inclusión y equidad educativa en la Educación Básica de Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 146-175.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980007/html/index.html
Chacón M, L. (2014) Gestión Educativa del siglo XXI: Bajo el paradigma Emergente de la complejidad Omnia, vol. 20 No.2, 2014 pp. 150 -161
https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Chavarria, A. (julio de 2018). Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, en primaria. Durango, Durango, México.
Cruz, F. J. (2007). El Consejo Técnico Escolar como ritual en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, pp 841-865.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14003403.pdf
Casas, Repullo y Donado (2002) La encuesta como técnica de investigación,
Castillo, J. (2010). Metodología para la Elaboración del Trabajo Científico. Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional. México.
Cazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales, tercera edición, Buenos Aires 2006.
Diario Oficial de la Federación. (10 de octubre de 2017). ACUERDO número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500755&fecha=10/10/2017
Diario Oficial de la Federación. (15 de mayo de 2019). DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true
Diario Oficial de la Federación. (26 de febrero de 2013). DECRETO por el que se reforman los artículos 3o. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf
Diario Oficial de la Federación. (27 de mayo de 2019). ACUERDO número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561293&fecha=27/05/2019
Diario Oficial de la Federación. (3 de diciembre de 1982). Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784346&fecha=03/12/1982
Diario Oficial de la Federación. (7 de diciembre de 1982). Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784713&fecha=07/12/1982
Diario Oficial de la Federación. (7 de diciembre de 1982). Acuerdo por el que se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundaria. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784666&fecha=07/12/1982
Díaz, D. (diciembre de 2015). "Acciones de Fomento a la inclusión que gestiona el Consejo Técnico Escolar en los centros de Educación Extraescolar de la región 3 del Distrito Federal". Distrito Federal, México.
https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/25108?show=full
Domingo, J. (2008) El trabajo cooperativo. Barcelona España.
Ezpeleta, J. (1990). El Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13-33.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos, Madrid España
Field, A. (2009). Discovering Statistics using SPSS. Los Angeles: SAGE
file:///C:/Users/MarioCesar/Downloads/Bernal%20Cap%C3%ADtulo%207%20(1).pdf
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9.
Flores, R. (enero de 2019). Funcionamiento del Consejo Técnico académico en el centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario no. 171. Durango, Durango, México.
Gómez, L. F., Ray, A., Arufe, C., Arias, E., Silas, J. C., & Valdés, M. G. (2018). El Consejo Técnico Escolar Dinámica y participación Posibilidades y desarrollo. Guadalajara: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Gómez, L. F. (2007). Trenzar los hilos de la escuela. El liderazgo, elemento clave para el funcionamiento de los consejos técnicos escolares. Sinéctica, Revista electrónica.
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/882
González, R. M., De la Garza, C. H., & De León, M. E. (2017). Consejos Técnicos Escolares, un espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1272
Gómez, S. (2012) Metodología de la investigación. Red tercer milenio
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage. Hernández, A. (2008) El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y del racionalismo crítico: su influencia en la economía.
Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7142/6826
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, p. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
https://dle.rae.es/hip%C3%B3tesis?m=form
Hernández, Fernández y Batista (2014) Metodología de la investigación, sexta edición, mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V
Igartua, J. y Humanes, M. (2004, abril 1) El método científico aplicado a la investigación en comunicación social.
Jiménez, E., Delfín, J., Ferrer, L., Acosta, M., García, L., Valenzuela, J., Lucero, B., (23-25 de septiembre de 2009) MEMORIAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM. Algunas consideraciones sobre el método de investigación hipotético-deductivo en la enseñanza de la ingeniería. Obregón, Sonora. México
http://somim.org.mx/memorias/memorias2009/pdfs/A2/A2_180.pdf
López P. y Fachelli S. (2015) Metodología de la Investigación social cuantitativa, Universidad Autónoma de Barcelona, primera edición 2015.
Martínez, M. (1998). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. (2ª. ed.). México: Editorial Trillas.
Marrufo, A. (julio de 2018). El Consejo Técnico Escolar en Educación Primaria. Durango, Durango, México.
Medrano, J. (julio de 2019). Funcionamiento del CTE de la zona Escolar 03 de Educación Primaria. Durango, Durango, México.
Montelongo, R. S., & Alemán, L. Y. (2017). Análisis del desarrollo del Consejo Técnico Escolar en Escuelas de Tiempo Completo para fortalecer su gestión a través de la tecnología. Colima y Nuevo León, México.
Mora D. (2009) Objeto e implementación de la gestión educativa revista integra educativa la paz 2009 No. 3
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432009000300001
Nava, R. I. (enero de 2019). Funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en Preescolar. Durango, Durango, México.
Ortega, M. (2015). Directivos y docentes de Educación Básica: Las implicaciones de su función con la eficacia de los Consejos Técnicos Escolares. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, pp. 1-15.
https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/34
Ortega, M. (2015). Escala de Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Revista Electrónica de la red Durango de investigadores educativos Vol. 7 Núm. 12, pp.123-127.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554739
Ortega, M., & Hernández, Z. J. (2016). Eficacia de los Consejos Técnicos Escolares desde la perspectiva de género. Visión Educativa IUNAES, 18-25.
Ortega, M. (2016).Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en el Estado de Durango. Plaza y Valdés S.A de C.V.
Pérez, A. (2014) Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto Latino Americano Educación y Educadores, vol. 17, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 357-369 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/834/83432362009.pdf
Puebla, C. (05 de enero 2021) Método hipotético-deductivo
https://docplayer.es/22133818-Metodo-hipotetico-deductivo.html
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista De Centro de Educación. 31 (1), 11-22.
Ríos, D. M. (enero de 2019). Funcionamientos de los Consejos Técnicos Escolares en primaria. Durango, Durango, México.
Salas, D. M. (diciembre de 2019). Funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en un Centro de Atención Infantil. Durango, Durango, México.
Salazar , J. C. (abril de 2018). Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en la zona II de Gómez Palacio Durango. Durango, Durango, México.
Salinas, L. (enero de 2019). Impacto de los Consejos Técnicos Escolares en el personal de la zona escolar n° 7 de Educación Primaria. Durango, Durango, México.
Schmelkes, S. (2001) La autonomía de la escuela y la evaluación, México, perspectivas, vol. XXXI no. 4. 2001
http://www.oas.org/udse/gestion/ges_schmelkes.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2013-2014). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo. http://www2.usebeq.edu.mx/siise/procap/ktml2/files/uploads/DOCS/LineamientosCTE_ver18jul2013.pdf
SEP (2008) Aprendizaje entre pares una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. México 2008
https://cafge.files.wordpress.com/2016/12/afsedf-2016-aprender_entre_pares.pdf
SEP (2010) Modelo de Gestión Educativa Estratégica México 2010.
Serrano P, L. (2004) El Trabajo Colegiado como medio de formación para maestros de primaria, México 2004.
https://rei.iteso.mx/handle/11117/3982
Silva, F. J. (diciembre de 2019). Funcionamiento del Consejo Técnico Escolar en Telesecundaria. Durango, Durango, México.
Solís, H. A. (julio de 2018). Funcionamiento de los CTE de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra. Durango, Durango, México.
Soto, J. (abril de 2018). Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la zona Escolar 14 de primarias federales. Durango, Durango, México
Vasilachis, I. 1997, “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, Núm. 43, (enero -abril, 1997).
Vásquez, I. (enero 2021) Tipos de estudio y métodos de investigación. Recuperado de:
Derechos de autor 2023 Dr. Gerardo Ávila López;Dr. Heraclio Pérez Arámbula

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.