Estrés: en personal de atención al derechohabiente en el hospital general no. 15, durante la pandemia SARS-COV 2
Resumen
El estrés es promotor de diversos trastornos, afectando de manera considerable la vida de quien lo padece, provocando alteraciones en el desarrollo psíquico, causando daños de manera repentina en el proceso biológico de la persona, de allí la importancia del presente estudio, la cual tiene como propósito evaluar la prevalencia y factores de riesgo del estrés en personal de atención al derechohabiente, del Hospital General de Subzona con Medicina Familia No.15, durante la pandemia SARS-CoV2 mediante la aplicación del Cuadernillo de Perfil de Estrés de Nowack.Investigación de carácter exploratorio-descriptivo de tipo transversal, diseñada mediante un estudio no probabilístico, con medición de variables dependientes, tomando en cuenta criterios de inclusión y exclusión, con una población muestral de 170 trabajadores de las diferentes categorías; para analizar factores que permitan determinar los niveles de estrés, durante la pandemia de SARS-CoV2, mediante la utilización de Análisis de Varianza y Dendrogramas de distancia Euclidiana con el apoyo de los programas StartView® y MVSP ®. Los resultados obtenidos de los individuos muestreados, demuestran la prevalencia y la existencias de factores de riesgo que propician el desarrollo de estrés en el personal sanitario del Hospital General de Subzona con Medicina Familia No.15, durante la pandemia SARS-CoV-2, los cuales fueron determinados por el Perfil de Estrés de Nowack.
Descargas
Citas
Abambari, O., Barros, P., Dután, C., García, P., Yumbla, S. y Narvaéz C. (2015). Prevalencia y Factores Asociados a Estrés Laboral en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital “José Carrasco Arteaga”. Revista Médica HJCA Vol. 7 Num. 2.
Andere M., E. (2012). Pedagógica y los Maestros del Siglo XXI. Educación 2001, 24 - 25. Recuperado de http://www.eduardoandere.net/articulos/revista-educacion-2001/junio2012.pdf
Aragón N. R., Vargas A. I. y M. Miranda N. (2020). COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 86, No. 6. pp 213-218. Recuperado en: https://dx.doi.org/10.35366/91871
Ayuso M., J. (2016). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1341Ayuso.pdf
Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladores: en diseño de diferencias de grupo. Avances en psicología latinoamericana. 26(2), 270-289. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf
Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2), 65-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865240.pdf
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw Hill.
Chin, J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. Publicación científica y técnica 581. XVII Edición. Organización Panamericana de la Salud. En García, A. C., Maguiña V. y Gutiérrez R. R. (2003). Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Rev Med Hered 14 (2), 2003 89.
Cólica, P. R. (2012). Estrés, lo que usted quiere preguntar y saber. Argentina: Brujas.
De la Roca, C., Reyes, V., Huerta L. y Acosta G. (2019). Validación del Perfil de Estrés de Nowack en estudiantes universitarios mexicanos. Rev. Salud Pública. 21 (2): 146-153. Recuperado en: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n2.73864
Díaz, C. F. y Toro, M. A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio; 24:183-205. Recuperado en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
El-Sahili, L. (2011). Docencia: riesgos y desafios. México: Trillas.
El-Sahili. L. (2015). Burnout: Consecuencias y soluciones. México: Manual Moderno
García, A. C., Vargas, M. y Gutiérrez R. R. (2003). Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Rev Med Hered 14 (2), 2003 89.
Gil, E., González, J.R. y Meneses, C. (2010). Percepción del riesgo y dinámicas promotoras de salud en adolescentes: una mirada de género. Revista Española de Drogodependencias, 35(3), 297-308.
Gómez, J. (2014). Psicología de la sexualidad. Madrid: Alianza editorial
Hernández, Y. (2018). Gestiopolis. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Nuevo Rol del Docente del Siglo XXI. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/nuevo-rol-del-docente-del-siglo-xxi/#autores
Herrera, D., Coria, G. A., Muñoz, D. A., Graillet, O., Aranda, G. E., Rojas, F. Hernández, M. A. e Ismail, I. N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Revista neurobiología, 8(17), 1-23. Recuperado de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/HTML.html
Kang L., Li Y., Hu S., Chen M., Yang C., Yang B., Wuang Y., Hu J., Lai J., Ma X., Chen J., Guan L. y Wuang G. (2020). The mental health of medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavirus. Lancet Psychiatry. 2020. Recuperado en: https://www.thelancet.com/journals/ lanpsy/article/PIIS2215-0366(20)30047-X.
Kang L, Ma S, Chen M, Yang J, Wang Y, Li R, et al. (2020). Impact on mental health and perceptions of care among medical and nursing staff in Wuhan during the 2019 novel coronavirus disease outbreak: A cross-sectional study. Brain Behav. 2020 Mar 30. pii: S0889-1591(20)30348-2.https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.028
Liu S, Yang L, Zhang C, Xiang Y-T, Liu Z, Hu S, et al. (2020). Online mental health services in China during the COVID-19. Recuperado en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2215-0366%2820%2930077-8
Maldonado-Muñiz, G., Trejo-García, C., Guerrero-García, A. y Mendoza-Benítez, I. (2020). Fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería. SANUS. 2020;(16):1-; https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.239
Mayor, M. C., Coral, V. y Ríos, J. R. (2009). Prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de postgrado. Revista neurología, neurocirugía y psiquiatría. 42, 7-12. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2009/nnp091-4b.pdf
Mazo, R., Londoño, K. y Gutiérrez, Y. F. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes psicológicos, 13(2), 121-134. Recuperado de www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v77n4/a09v77n4.pdf
Montaño, J. M., Dossman, X., Herrera, J. A. Bronet, A. y Moreno, C. H. (2006). Helicobacter pylori y estrés psicosocial en pacientes con gastritis crónica. Colombia médica, 37(2), 39-44. Recuperado de http://www.bioline.org.br/pdf?rc06035
Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M. y Flores-Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB. 2020;23(2): 195-213. doi: 10.29375/01237047.3890
Muñoz-Fernández, S., Molina-Valdespino, D., Ochoa-Palacios, R., Sánchez-Guerrero, O. y Esquivel-Acevedo, J. (2020). Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia COVID-19. Acta Pediatr Méx 2020; 41 (Supl 1):S127-S136. Recuperado en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201q.pdf
Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes en este en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 171-190. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/511
Nowack, K.M. (2002). Perfil de Estrés. México: El Manual Moderno.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Organización Mundial de la Salud. OMS. https://www.who.int/hrh/workforce_mdgs/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. OPS-OMS.
Osorio, J. E., y Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas, 13(1), 81–90. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06.
Ozamiz, E., Dosil, S., Picaza, G. y Idoiaga, M. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública 2020; 36(4):e00054020. Recuperado en: https://www.scielosp.org/pdf/csp/2020.v36n4/e00054020/es
PAHO/WHO. [Internet]. WHO characterizes COVID-19 as a pandemic [citado 17 de abril de 2020] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=15756:who-characterizescovid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=en
Pérez-Guzmán, I., Zonana-Nacach, A., y Valles-Medina, A. (2009) Niveles de estrés en trabajadores de la salud adscritos a unidades de medicina familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 47, núm. 5, 2009, pp. 575- 579
Portilla, D. R. (2006). Estrés y sueño. Revista mex de neuroci 15-20. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2006/rmn061d.pdf
Prompetchara E, Ketloy C, Palaga T. (2020) Immune responses in COVID-19 and potential vaccines: Lessons learned from SARS and MERS epidemic. Asian Pac J Allergy Immunol; 38(1):1-9. doi.org/10.12932/AP-200220-0772
Pulido, M. A., Serrano, M. L., Valdez, E., Chávez, M. T., Hidalgo, P. y Vera, F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y salud, 13, 31-37. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-Rull.pdf
Quero, V. M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 248-252. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010
Ramírez, P. y Zurita Z. (2010). Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis [En línea], 25. Recuperado en: http://journals.openedition.org/polis/677
Rana, W., Mukhtar S. y Mukhtar, S. (2020). Mental health of medical workers in Pakistan during the pandemic COVID-19 outbreak. Asian J Psychiatr. 2020;51:102080. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102080
Reyes, L. V., Ibarra, D., Torres, M. E. R. y Razo, R. S. (2012). El estrés como un factor de riesgo en la salud: análisis diferencial entre docentes de universidades públicas y privadas. Revista digital universitaria, 13(7), 1-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art78/
Ruiz, B. A. y Jiménez, V. M. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm. ; 61(2): 63-79. Recuperado en: http://scielo.isciii.es/pdf/ars/v61n2/2340-9894-ars-61-02-63.pdf
Sánchez, P. T., Sirera, R., Peiró, G. y Palmero, F. (2008). Estrés, depresión, inflamación y dolor. Revista electrónica de motivación y emoción, 11(26), 1-15. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero28/article1/article1.pdf
Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología iberoamericana, 21(2), 19-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525003.pdf
SEP. (01 de mayo de 2016). gob.mx. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior: https://www.gob.mx/sep/articulos/estrategia-nacional-de-formacion-continua-de-profesores-de-educacion-basica-y-media-superior-22969
Secretaría de Salud. (2020). Lineamientos de respuesta y de acción en salud mental y adicciones para el apoyo psicosocial durante la pandemia por COVID-19 en México. Secretaría de Salud. https://coronavirus.gob.mx/personal-de-salud/saludmental/
Suarez, N. y Díaz, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de salud pública, 17(2), 300-3013. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/52891/62033
Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y administración, 3(7), 11-18. Recuperado de http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num7/A2_Estres_acad.pdf
Uribe, J. (2010). EDO: Escala de Desgaste Ocupacional (Burnout). México: El Manual Moderno, S.A.
Viaco, G. F. y Abello, R. (2014). Factores psicosomáticos de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe, 31(2), 354-385. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21331836004.pdf
Wang F. S. y Zhang C. (2020). What to do next to control the 2019-nCoV epidemic? Vol. 395, The Lancet. Lancet Publishing Group; 2020. p. 391–3.
Xiang Y-T, Yang Y, Li W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T, et al. Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet Psychiatry. 2020 Feb 1;7(3):228–9.
Zúñiga, M. (2014). El trastorno de ansiedad y estrés escolar en los adolescentes con alto desempeño académico. International joumal of devolpmental and educational psychology, 2, 205-202. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2022/02149877_2014_1_2_205.pdf?sequence=1
Derechos de autor 2023 José Raúl Peralta López;Felipe Alberto Santiago Juárez;Jaime Ruiz Ríos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.